Presentan guía digital de acceso a financiamientos para proyectos climáticos
Ciudad de México 20 de mayo de 2025.- Ante los rezagos de políticas para mitigar los efectos del cambio climático en el país, la Comunidad Climática Mexicana presentó este martes una herramienta digital gratuita para que los gobiernos estatales, municipales puedan acceder a financiamientos nacionales o internacionales con la finalidad de crear proyectos que atiendan este tipo de emergencias.
Avelina Ruiz, subdirectora de política climática de Iniciativa Climática México (ICM) explicó en conferencia de prensa que se calcula que la inversión en proyectos debe ser equivalente a 7 por ciento del PIB anual nacional y, de esos recursos 80 por ciento requiere ser destinado a los gobiernos subnacionales, porque los estados y municipios son la primera línea de defensa contra el cambio climático.
Apuntó que a nivel local se han observado rezagos para generar las condiciones y capacidades que faciliten el acceso a financiamiento para iniciativas que aceleren la descarbonización de la economía y su transición justa e incluyente, así como para enfrentar los efectos adversos del cambio climático y potenciar las oportunidades de adaptación.
“Hemos detectado que los gobiernos subnacionales enfrentan dificultades para acceder a financiamiento y emitir deuda sostenible. Presentan capacidades limitadas para estructurar proyectos que sean técnica y financieramente viables”, puntualizó.
A su vez, Saúl Pereyra, gerente de acción climática de Instituto de Recursos Mundiales México, precisó que la Herramienta para la estructuración de proyectos climáticos subnacionales se creó a partir de un acompañamiento técnico y financiero en cuatro gobiernos estatales (Baja California Sur, Querétaro, Tabasco y Tamaulipas) y ocho municipales (Aculco, La Paz, Guadalupe Victoria, Zapopan, Valle de Santiago, Mérida y Saltillo).
Detalló que la plataforma fortalece proyectos climáticos con modelos de negocio y financieros sólidos e innovadores, prioriza la perspectiva de equidad de género e inclusión social y hace visible cómo se contribuye a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y a la adaptación de sistemas vulnerables.
Mónica Díaz, responsable de proyecto de política climática de ICM, destacó que la herramienta consta de once módulos que orientan al usuario a desarrollar proyectos climáticos de mitigación y adaptación. Su guía, resaltó, indica cómo identificar fuentes de financiamiento con base en el sector en el que se quiera incidir, como energía, transporte, residuos o agricultura, y hace diagnósticos sobre el avance de su proyecto.
Detalló que la creación de esta iniciativa se tomó en cuenta las observaciones de la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales.
Con información de: La Jornada