En San Lázaro realizan foro “Reforma de Telecomunicaciones: Desafíos y oportunidades”, con el tema Derechos de las Audiencias
Ciudad de México, 30 de abril del 2025.- La Comisión de Radio y Televisión, que preside el diputado Miguel Ángel Monraz Ibarra (PAN), dio continuidad en el Palacio Legislativo de San Lázaro al Foro “Reforma de Telecomunicaciones: Desafíos y oportunidades”, en su tercera mesa “Derechos de las Audiencias”.
El diputado Monraz Ibarra dijo que se ha venido comentado acerca de la importancia del fortalecimiento de las telecomunicaciones en México, pues impacta no solo la actividad económica, sino las vidas de las familias mexicanas. “Si hay una buena conectividad nos ayuda a mejorar la educación de nuestras niñas, niños y jóvenes, el acceso al Internet es fundamental”.
Destacó la importancia de fortalecer a los medios en ese sentido, arrancando desde el principio de respeto a la libertad de expresión, el derecho a la información, los derechos humanos y garantizando el acceso de las familias a mejores contenidos.
“Hemos convocado a especialistas, a organizaciones de la sociedad civil, a quienes pueden y quieren aportar para que esta discusión sea lo más amplia posible. Habrá distintos puntos de vista de cómo lograr el fortalecimiento de las telecomunicaciones, pero la parte central es cómo protegemos el derecho a la información, la libertad de expresión, los derechos humanos y el acceso amplio a mejores condiciones de conectividad”, indicó.
Aclaró que hace siete meses el Congreso determinó desaparecer siete organismos autónomos, otorgándose las facultades para que en 180 días se realicen las leyes secundarias que den vida y forma a la Agencia Digital, por lo que hay un gran debate.
Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), dijo que estos diálogos son una oportunidad de hacer un ejercicio de rendición de cuentas sobre lo que ha pasado este instituto en sus 11 años de existencia y su experiencia en la materia de radio y televisión para ver qué se puede fortalecer y las oportunidades en la materia.
Aseguró que el mecanismo de realizar licitaciones para las concesiones comerciales de radio y TV es transparente, neutral, donde participan interesados y se cumplen las reglas de la convocatoria, dando así más ofertas a las audiencias mexicanas.
En su participación informó que desde la creación del instituto se otorgaron mil 815 concesiones de radiodifusión, de las cuales mil 538 corresponden a concesiones para uso social, comunitario, indígena, afromexicano y público. Destacó que el IFT realizó una actualización regulatoria de la obligación que consistía en presentar la información técnica, legal y programática, la cual representaba altos costos a todos los concesionarios, casi 80 millones de pesos en beneficio a todo el sector.
Señaló que hay una oportunidad en las leyes que se vayan a emitir en cuanto emisoras ilegales pues después del aseguramiento al mes hay una nueva estación ilegal de radio. “Así como el legislador ha establecido prohibiciones como los bloqueadores de señal, se debe establecer que quienes adquieran equipos transmisores de AM o FM cuenten con una concesión”.
“Todos los resultados que ha logrado el IFT: la reducción de costos de Internet, los 50 millones de usuarios adicionales, la disminución de tarifas en telecomunicaciones; se ha logrado por la gente del instituto el talento, la experiencia y la capacidad técnica que hay”.
En su turno, el comisionado del IFT, Ramiro Camacho Castillo, aseguró que el mundo de las telecomunicaciones era muy diferente antes de la creación del instituto, el cual estuvo a la altura de innovaciones, en un área donde la competencia ha llevado a un descenso de precios e incremento de la calidad en el internet fijo y móvil, entre otras.
Entre las áreas de oportunidad, añadió, está el tema de estaciones que operan sin concesión, donde debe haber una solución legislativa, así como las radios comunitarias e indígenas donde el instituto logró una expansión, pero en donde las nuevas leyes deben seguir con esta política.
En cuanto a los costos del espectro, indicó que estos son muy altos, por lo que se debe analizar una solución pues usualmente se trasladan a los usuarios finales, lo que encarece los servicios.
Subrayó que el respeto a los derechos laborales de los trabajadores del IFT, independientemente de la decisión que se tome, implica una asignación de recursos.
Rolando Guevara Martínez, representante de la Asociación Mexicana de Pequeños Operadores de Telecomunicaciones A.C., dijo que dentro del universo comercial debe haber diferentes categorías y tratamiento de operadores locales, pues no pueden usar la misma vara para medirlos.
“Apostamos a que se va a fortalecer el papel de las micro, pequeñas y medianas empresas”.
Regina Lucía de los Ángeles Ojeda, de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, consideró que la certeza jurídica es indispensable para la inversión e innovación en nuestro país; sin embargo, se dijo preocupado por el nuevo diseño institucional que elimina la colegiación en las decisiones, pero mantiene las facultades propias de un órgano constitucional autónomo.
Aseguró que un entorno de competencia efectiva es esencial para tener servicios accesibles y de calidad, pero la actual iniciativa permite que entes públicos presten servicios comerciales y reciban asignaciones directas de espectro sin asignación ni contraprestación generando condiciones asimétricas con los privados.
Por último, el presidente dijo que es fundamental garantizar una transición lo más adecuada posible, teniendo en cuenta que las leyes son perfectibles.
“Vivimos importantes momentos en el país para decidir qué México queremos en un modelo de telecomunicaciones, de radio y televisión, derecho de las audiencias y del respeto a la libertad de expresión”.
Con información de: Cámara de Diputados