Pueblos Originarios

En San Lázaro presentan el recetario “Huellas africanas. Expresión gastronómica de la Comunidad Afroamericana en la Región Istmo Costa de Chiapas”

Ciudad de México, 27 de abril de 2025. Palacio Legislativo de San Lázaro, 26-04-2025.- Se realizó en la Cámara de Diputados la presentación del recetario “Huellas africanas. Expresión gastronómica de la Comunidad Afroamericana en la Región Istmo Costa de Chiapas”, de la investigadora Elisa Mariä Frettlöhr Burelo.

Al evento convocado por la diputada Azucena Arreola Trinidad (Morena), presidenta de la Comisión de Pesca, acudieron la directora de Desarrollo Regional y Municipal de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), así como coordinadores nacionales del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC).

La diputada Karen Yaiti Calcaneo Constantino (Morena) expuso, al encabezar el evento, que este recetario fue elaborado por Frettlöhr Burelo junto con el Colectivo de Arte y Cultura “Vientos de Arreaga” y fue premiado por el PACMyC, en su emisión 2024.

En su intervención, la diputada Rosa María Castro Salinas (Morena), secretaria de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, agradeció a la autora de que a través de este texto reivindique la cocina tradicional de estas comunidades, la cual no se ha documentado lo suficiente.

Aseguró que han sido contadas las investigaciones sobre la herencia africana en la cocina mexicana, que data desde la Nueva España.

En su oportunidad, la autora Frettlöhr Burelo explicó que este recetario es un proyecto de investigación que tiene como propósito rescatar los aportes de las comunidades afromexicanas, darles el lugar que merecen y rendirles homenaje; ya que, con sus manos, su trabajo y su creatividad sembraron en nuestra tierra un legado que trasciende generaciones.

“Hoy debemos reconocer que la cocina mexicana, declarada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Unesco, no sería lo que es sin el aporte africano”, aseveró.

Además, dijo que “no sólo trajeron ingredientes, sino también técnicas, sabores y una visión única que enriqueció nuestra ya diversa gastronomía. Estos aportes, aunque pocos visibilizados, han estado presentes en nuestra mesa durante generaciones”, expuso.

Precisó que productos como el cacahuate, la flor de jamaica, el tamarindo, llegaron a nuestras tierras gracias al intercambio cultural entre África y América durante la época colonial

Consideró que al reconocer esta herencia “no sólo honramos el pasado, también construimos un futuro en el que todas las raíces que conforman nuestra identidad sean valoradas y celebradas. Porque la cocina no es sólo comida, es memoria y es cultura es resistencia”.

A su vez, la directora general de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas del Gobierno Federal, Paz Georgina Salvador Almazán, resaltó que el PACMyC es un programa de la Secretaría de Cultura que tiene como objetivo apoyar la cultura popular y las expresiones comunitarias mediante el financiamiento de proyectos.

Además, destacó que el PACMyC ha beneficiado a 5 mil proyectos de salvaguarda, promoción y difusión cultural en los últimos seis años, y precisó que en Chiapas, en el pasado sexenio, se pudieron financiar cerca de 300 proyectos.

Con información de: Cámara de Diputados

Botón volver arriba