Cultura

Sala Nezahualcóyotl, “oscurantismo domina la industria discografica”

Ciudad de México, 23 de abril del 2025.- Figuras del jazz como Antonio Sánchez, Héctor Infanzón, Alex Mercado, Aarón Cruz, Rosino Serrano y Vince Mendoza encabezarán una serie de conciertos de jazz sinfónico mexicano, con estrenos mundiales y versiones sinfónicas de obras de compositoras y compositores de distintas generaciones, con la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM), los días 26 y 27 de abril, a las 20:00 y 12:00 horas, respectivamente, en la Sala Nezahualcóyotl.

El programa, en el marco del Día Internacional del Jazz y de la Fiesta del Libro y la Rosa, incluirá estrenos mundiales y nuevas versiones de obras como Noir, de José Luis Esquivel; Monarcas, de Jhoely Garay; El sueño de Anáhuac, de Joselyn Vargas; Guapanguito, de Rosino Serrano; y Minotauro de Antonio Sánchez.

Así como Amalayón, de José Gurría-Cárdenas; Santa Fe, de Mario Santos; Agave, de Enrique Nery; El sazón de la abuela,de
Héctor Infanzón y
Pinot noir, de Eugenio Toussaint. Además de conciertos con agrupaciones de jazz los domingos 27 de abril, 4, 18 y 25 de mayo, en el Anfiteatro Simón Bolívar.

Durante el anuncio, realizado ayer, instrumentistas y compositores coincidieron en la falta de apoyos y presupuestos para la escena del jazz en México y en el mundo, a lo cual subrayaron la falta de apoyo y de una licenciatura de Jazz en las escuelas de música del país.

“Vivimos un momento, en muchos ámbitos, creo que de oscurantismo en cuanto a lo que ocurre en la industria discográfica y cómo se van modelando los gustos de las grandes audiencias, qué es lo que se promueve, qué es lo que llega a los oídos de la gente, toda la estructura de difusión de la música que ha cambiado en los últimos años a través de las plataformas (digitales), que tiene un sesgo, y pues la gente oye lo que encuentra y lo que le llega”, expuso  el pianista, compositor y arreglista Rosino Serrano, coordinador del foro jazzístico.

Y agregó: “Si bien hoy tenemos acceso a una fonoteca gigantesca a un clic de distancia, el aparato de la industria de la música sigue pesando y sigue modelando. Nos gustaría que hubiera más apoyos, en particular al jazz, como presupuestos gubernamentales, fomento, apoyo a los creadores, a los intérpretes de jazz y a la creación de nuevos públicos”.

Serrano reconoció que es un mito que el jazz sea música muy sofisticada. “Contra viento y marea, con el desdén de la industria discográfica y de las políticas oficiales de apoyo a la cultura, con la falta de espacios para tocar la música y sin menospreciar los esfuerzos como el que hoy vemos que se está concretando (con este foro en la UNAM), hay una comunidad de jazzistas necios haciendo más y mejor jazz”.

En su oportunidad, Valeria Palomino, coordinadora de Música de la UNAM, justificó que agrupaciones como la OFUNAM no programen jazz.

“Nosotros podemos hacer programaciones de música tradicional o de otras músicas, pero más adaptadas a nuestros formatos. (Además), a veces tampoco conocemos y no recibimos las propuestas de los jazzistas, (así que) no los conocemos, porque ellos no nos escriben y muchos no dan esos pasos de escribir para orquesta” explicó.

Pese a todo, Palomino reconoció que faltan apoyos. “No puedo hablar de las orquestas fuera de la CDMX, falta la intención, pero sobre todo por la configuración que tenemos como orquestas sinfónicas en el país. No exageramos, llevamos más de cinco años tratando de hacer este concierto”.

Antonio Sánchez apuntó que la falta de apoyo al jazz es mundial. “El jazz siempre ha sido una música muy complicada de programar, de apoyos del gobierno es muy poco lo que se tiene, tanto en EU como ahora que estoy en España veo los mismos problemas: músicos extraordinarios que no tienen dónde tocar”.

Como parte de las actividades paralelas, el director de orquesta Vince Mendoza ofrecerá la conferencia magistral Narrando historias con Jazz,el 23 de abril, a las 18:00 horas en Sala Carlos Chávez.

Con información de: Excelsior

Botón volver arriba