28 de Diciembre de 2015
Tienen 6 fallas las pesquisas de Iguala Cámaras sin funcionar, patrullas con números de identificación alterados, un incendio cuestionado, acusaciones endebles, casquillos sembrados, huellas de tortura en testigos. A lo largo de 2015, la “verdad histórica” del ex procurador Jesús Murillo Karam, cuya investigación concluyó que los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa fueron muertos e incinerados en el basurero de Cocula, Guerrero, se ha ido resquebrajando. Con base en la averiguación previa que la propia Procuraduría General de la República (PGR) ha puesto a disposición en su sitio web, se pueden constatar distintos estudios que la autoridad pretendió usar como pruebas de la indagatoria, pero que resultaron fallidas o insuficientes. El 12 de noviembre de 2014, el Ministerio Público solicitó a la Agencia de Investigación Criminal que se trasladara a Iguala y realizara un peritaje del C4 (Centro de Control, Comando, Comunicación y Cómputo).
Derrocha en comida unidad de Hacienda La recién creada Unidad de Ingresos sobre Hidrocarburos (UIH), dependiente de la Secretaría de Hacienda, tendrá manga ancha para gastar una auténtica millonada en alimentos el próximo año. De acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado para 2016, dicha unidad, recién formada a partir de la reforma energética, podrá desembolsar 13 millones 36 mil 204 pesos del dinero de los mexicanos en comida y utensilios. El monto otorgado en este rubro a la UIH, que encabeza Salvador Ugalde y tiene menos de 90 empleados, es más elevado que el de cualquier otra unidad en Hacienda e incluso supera a lo que gastarán algunas dependencias completas. Además, los más de 13 millones para alimentos equivalen a casi el 30 por ciento del presupuesto total asignado a dicha unidad en todo 2016, que suma 45 millones 436 mil pesos. Otras entidades dependientes de la Secretaría de Hacienda tienen partidas mucho más austeras para satisfacer ese rubro. Por ejemplo, la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas (UCEF), encargada de supervisar y administrar los recursos que van a los estados del País, recibirá 167 mil 441 pesos para alimentos. En tanto, la de Política y Control Presupuestario (UPCP) tendrá a su disposición 399 mil 847 pesos también por el mismo concepto, mientras que la Tesorería de la Federación contará con 97 mil 924. El caso de la Unidad de Ingresos sobre Hidrocarburos también contrasta con lo que desembolsarán en este rubro algunas dependencias.
Demanda CNTE consulta nacional de nuevo modelo La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) criticó «la exclusión» del magisterio disidente en la creación del proyecto del nuevo modelo educativo para reformar los planes y programas de estudio de educación básica y medio superior que presentará la Secretaría de Educación Pública, por lo que exigió una consulta nacional que incluya no solo a los maestros, sino a los intelectuales, expertos en educación y padres de familia. Entrevistados vía telefónica por separado, el líder de la sección 14 de la Ceteg en Guerrero, Ramos Reyes, pidió «no a la imposición» de un proyecto en el que no fueron considerados, mientras que el ex secretario general de la sección 9 del Distrito Federal, Francisco Bravo, opinó que ahora se buscará imponer un nuevo modelo «diseñado desde el escritorio con funcionarios sin experiencia en la práctica docente». Bravo refrendó que «los maestros seguimos siendo excluidos, no conocemos nada del proyecto, es parte de los problemas, no hay consulta hacia los maestros. Los que estamos en las aulas no participamos en el proyecto, que no será algo que se presente a partir de la experiencia en las aulas». El rechazo de la CNTE «es que las decisiones de los temas educativos se tomen por unas cuantas personas, rechazamos que los maestros sigamos siendo excluidos de un proceso que francamente nos corresponde». «Hagamos una gran consulta sobre el asunto de la educación, rescatemos la experiencia de los maestros, porque la coordinadora siempre ha estado en disposición del diálogo», insistió al criticar al secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, porque «es una persona que no construye, sino que se impone y cuando se impone siempre a lo largo las cosas no salen».
Resurge grupo paramilitar Paz y Justicia Ejidatarios de Tila adherentes de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona acusaron al presidente municipal Édgar Leopoldo Gómez Gutiérrez de reactivar para su servicio el grupo paramilitar Paz y Justicia, por la ambición de controlar a los habitantes de esa población chol. En un comunicado, el presidente del comisariado y el consejo de vigilancia del ejido de Tila responsabilizaron a Mateo Rey, de la comunidad de Cruz Palenque; a Mateo Guzmán, de Agua Fría, y a Don Pascual, de El Limar, de incentivar las actividades del grupo armado. A Paz y Justicia se le imputa, entre 1995 y 2000, la muerte o desaparición de 122 indígenas en el norte de Chiapas y el desplazamiento de más de 4 mil indígenas choles y tzetzales en esa región. El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, representante de los familiares de las víctimas, afirmó que la acción del grupo paramilitar respondió a la guerra de baja intensidad del Ejército contra la insurgencia zapatista. En noviembre de 1997, miembros de Paz y Justicia emboscaron a una caravana pastoral integrada por el entonces obispo de San Cristóbal de Las Casas, Samuel Ruiz García; el obispo coadjutor, Raúl Vera, dos catequistas y el mayordomo del santuario del Señor de Tila, Manuel Pérez. Ruiz García y Vera López resultaron ilesos, mientras los otros tres fueron heridos. “Hasta la fecha se han mantenido impunes y quieren nuevamente imponer al presidente (municipal) a sangre y fuego; estas gentes viven de nuestros impuestos, son aviadores que cobran sin trabajar y por eso es que en las comunidades no se concluyen las obras que prometen los políticos, porque parte del dinero sirve para mantener a estos sinvergüenzas”, expusieron las autoridades ejidales de Tila.
Policía encuentra sueldo de un año… y lo devuelve Con 42 mil pesos se puede comprar equipo de audio y video, una motocicleta, dar el enganche para un automóvil o pagar deudas… Pero con todo y que debe un préstamo al banco, otro en la corporación, y además de su empleo ayuda a su esposa a vender ropa, el oficial Sergio Soriano devolvió esta cantidad a una mujer que olvidó sus pertenencias en el estacionamiento del Palacio de Hierro de Polanco. “Es equivalente a mi sueldo de un año, pero mi madre me inculcó principios, nunca he tomado lo que no es mío y nunca lo haré”, explicó el agente en entrevista con Crónica. No tiene hijos, pero los gastos propios de la época, la cena de Navidad, los regalos del 24 para su pareja y la cena del 31, lo dejaron con poco dinero. Por eso pidió los préstamos con anticipación. Al charlar con este reportero el uniformado se siente orgulloso de su acción, a pesar de que la dueña del dinero no le dio ni las gracias; “estaba más preocupada por sus pertenencias que por agradecer”. Aún así contó satisfecho paso a paso cómo sucedió todo.
Jóvenes, blanco de delitos y maltrato La criminalidad y las adicciones los acechan y a veces los atrapan; el VIH los amenaza; la pobreza es una posibilidad que los aterra; los embarazos tempranos son una realidad y diversas lacras penden sobre sus cabezas. No, no ha sido sencillo ser joven en México. Varones y féminas entre los 12 a 29 años de edad viven sorteando obstáculos, muchos los esquivan y otros (los menos afortunadamente) son enganchados. Esopo dejó asentado: “Las uvas están verdes” y el irreverente Jardiel Poncela, con el paso del tiempo se desquitó: “la juventud es un defecto que se corrige con el tiempo”. Como fuere, y solo para invitar a la reflexión, en la República mexicana viven, se divierten, sufren, holgazanean o laboran aproximadamente 38 millones de jóvenes. De acuerdo con la Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (Ecopred) 2014, presentada hace tres meses, se estima que durante el año pasado se generaron 19.8 millones de delitos y actos de maltrato asociados a 4.5 millones de víctimas de 12 a 29 años en las 47 ciudades donde se efectuó la muestra. “Lo anterior representa una tasa de 4.4 delitos y maltratos por cada joven victimizado; así como una tasa de prevalencia de 46 mil 426 víctimas por cada cien mil jóvenes de 12 a 29 años durante 2014”, señaló el INEGI, institución que implementó la encuesta para atender la iniciativa de la Secretaría de Gobernación de crear un instrumento que respaldara de manera cuantitativa la Política Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.
Obispos hacen en Chiapas casting a indígenas para comer con el Papa Los indígenas que acudirán a la comida con el Papa Francisco el próximo 15 de febrero en Chiapas, están siendo seleccionados por los sacerdotes de esa entidad, quienes son los encargados de hacer una lista y de ésta, escoger a los que representarán a la comunidad en ese encuentro. Felipe Arizmendi Esquivel, obispo de San Cristóbal de las Casas, dijo en entrevista con La Razón que ya hicieron una consulta entre la comunidad “para que nos señalaran candidatos y los estamos seleccionando”. —¿Quiénes son los encargados de señalarles a los aspirantes y en qué consiste el proceso de selección?— se le preguntó. —Escuchamos opiniones sobre quiénes considera la comunidad diocesana que deberían ser escogidos. Decidimos los obispos, en próximos días, después de escuchar—, refirió. Fuentes de la iglesia manifestaron que la Diócesis convocó a los interesados que quisieran participar en el encuentro con el jerarca católico, y que después se hará una selección de las 10 personas que asistirán “de acuerdo con su cercanía a la grey” chiapaneca. Arizmendi desatacó que para tener acceso a las ceremonias o encuentros que efectuará el Pontífice, se debe estar inscrito en una de las cuatro listas que elabora la Diócesis y las parroquias de esta entidad.
Declinó en 3 millones el número de tarjetas El número de tarjetas de crédito bancarias en el mercado disminuyó en poco más de tres millones, casi 8 mil 500 plásticos menos por día en promedio entre octubre de 2014 y el mismo mes de este año. Cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), muestran que los plásticos pasaron de 27 millones 672 mil a 24 millones 572 mil en ese lapso. El financiamiento otorgado por los bancos en este segmento disminuyó 0.4 por ciento anual en octubre pasado, en términos reales, con lo que acumuló 16 meses consecutivos a la baja. El descenso se debe en parte a las medidas fiscales y a la regulación sobre medios de pago que entró en vigor el año pasado, que inhibió el uso de plásticos en las compras y alentó el uso de efectivo, coincidieron especialistas consultados. Uno de los factores que debilitó el uso de tarjetas fue la figura de ‘discrepancia fiscal’, por la cual las autoridades pueden determinar si una persona física está gastando más de los ingresos que declaró. Asimismo, influye la mayor demanda y oferta de otros productos de la banca como créditos de nómina, personales y automotriz. Mientras el crédito en tarjetas lleva casi medio año a la baja, el de nómina avanzó 18.7 por ciento en octubre, el créditos personales avanzó 9.1 por ciento y el automotriz subió 7.1 por ciento. Estos rubros han mantenido a flote el crédito al consumo, que en el décimo mes avanzó 6.5 por ciento, su mayor dinamismo en casi dos años, pero que aún no se recupera de los niveles previos a la crisis financiera global de 2008.
Éxodo de niños a EU, sin freno Huyen de la pobreza y marginación de sus países de origen, principalmente de Centroamérica. Son hombres, mujeres y menores de edad por igual que buscan mejores condiciones de vida en Estados Unidos. De acuerdo con cifras de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, de enero a noviembre de 2015 fueron presentados ante el Instituto Nacional de Migración (INM) 32 mil 293 menores de 17 años, cantidad que supera a la de 2014, cuando se detuvo a 23 mil 96. Sin contabilizar aún diciembre, el número ya superó en 39% al reportado de 2014. Del total de indocumentados puestos a disposición del INM, dos mil 161 dijeron viajar solos. En este flujo hay una mujer por cada dos hombres y alrededor de seis de cada diez son adolescentes de entre 12 y 17 años, de acuerdo con la Segob. De Guatemala son 48.7% de los detenidos; de Honduras, 29%, y de El Salvador, 20.3 por ciento. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EU informó a finales del mes pasado que en octubre casi cinco mil menores no acompañados fueron sorprendidos cuando intentaban cruzar la frontera.
SÍNTESIS. Hidalgo le debe a CFE mil 150 mdp.
CRONICA HIDALGO. Buscará PRI carro completo en 2016, adelanta Meléndez: Preparado el Partido Revolucionario Institucional (PRI) para afrontar el proceso electoral más importante de la historia democrática de Hidalgo y alcanzar “carro completo” en todos los cargos en disputa, aunque el presidente del Comité Directivo Estatal (CDE), Alberto Meléndez Apodaca, reconoció que el contexto político actual obliga la cúpula a buscar los mejores perfiles, comprometidos con los ciudadanos. -¿Es posible que el PRI obtenga “carro completo” en 2016? -Son muchos los cargos que se juegan, el PRI hará el esfuerzo y el interés es ir por todo, pero el ciudadano es quien manda y estará pendiente de lo que le complace, satisface, le llena o cubre su aspiración y tenemos esa gran responsabilidad; insisto, la dinámica que vivimos en el país, en el mundo y el estado nos concientizan de que hay que competir con lo mejor que tenemos para buscar el mayor número de triunfos- respondió el líder tricolor. Político experimentado y con diferentes cargos en su currículo, Meléndez Apodaca llegó a la presidencia del Revolucionario Institucional en un momento trascendental y que difícilmente podrá repetirse en los próximos 20 años: tendrá la responsabilidad de capitanear la operación electoral de los comicios concurrentes para gobernador, diputados locales e integrantes de 84 ayuntamientos.
CRITERIO. Definirá PRD alianza con el PAN en enero.