Pueblos Originarios

Partería Tradicional, labor fundamental para la salud en los pueblos y comunidades indígenas: INPI.

En el marco del Día Internacional de la Partera, mujeres y hombres dedicados a la partería de 10 estados del país, dialogan sobre la situación que atraviesa su actividad y los retos para mantener viva esta rama de la medicina tradicional.

Ciudad de México, a 8 de mayo de 2021.

  • A través de la Coordinación General de Patrimonio Cultural y Educación Indígena, el INPI apoya proyectos de medicina tradicional, incluida la partería, con el propósito de preservar los conocimientos que se han heredado por generaciones en las comunidades.

En el marco del Día Internacional de la Partera, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) convocó a cuatro conversatorios con la participación de parteras y parteros de diez estados de la República Mexicana, quienes compartieron la situación por la que atraviesa y los retos de la partería, con el objetivo de visibilizar las experiencias de quienes mantienen viva esta rama de la medicina tradicional ancestral.

La dependencia informó que a través de la Coordinación General del Patrimonio Cultural y Educación Indígena, durante este ejercicio fiscal se apoyan proyectos de medicina tradicional, incluida la partería, con el propósito de preservar esos conocimientos que se han heredado por generaciones en las comunidades.

A nombre del Director General del INPI, Adelfo Regino Montes, el Director de Salud y Medicina Tradicional de la institución, Victoriano Hernández Martínez, recordó que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró esta fecha para reconocer la partería, como respuesta a la iniciativa de la Confederación Internacional de Comadronas que agrupara 88 estaciones de parteras en más de 75 países.

Al dar la bienvenida a este diálogo virtual con respeto a las medidas sanitarias, indicó que para los pueblos indígenas es un día muy importante porque conmemora justamente la labor que el INPI enfoca en la partería tradicional indígena, que pese a los desarrollos de otras ciencias y tecnologías se sigue practicando en las comunidades.

Durante el primer conservatorio moderado bajo la pregunta ¿Cómo ha sido su experiencia con respecto a la partería en sus comunidades?, las y los parteros expusieron los métodos de la herbolaria que utilizan para reducir los dolores de las madres y los riesgos durante el parto, hablaron de la necesidad de acceder a capacitación para que no se pierdan sus técnicas y pidieron certificación oficial ante la presencia de charlatanes que lucran en las plazas con supuestos conocimientos, entre otros aspectos.

En la segunda mesa, bajo el cuestionamiento ¿Qué significa para usted ser un/a partera tradicional?, destacaron el reconocimiento que tienen al interior de sus comunidades donde las mujeres ponen su vida en sus manos, la problemática que viven al recibir a los recién nacidos en sus hogares sin poder expedir un certificado y narraron las complicaciones que enfrenta la partería tradicional en centros de salud y clínicas, donde muchas aplican sus conocimientos como auxilio al personal médico.

¿Qué problemática ha enfrentado en su práctica? fue la pregunta que se hicieron las y los panelistas del tercer diálogo, a la que respondieron que se ha dejado de transmitir el conocimiento porque muchas mujeres ya no se quieren atender con ellas y ellos, en tanto las nuevas generaciones en la medicina alópata desestiman los conocimientos ancestrales que hay en las comunidades y consideran un riesgo que las mujeres se atiendan con los y las parteras, además de que recomiendan no tomar plantas medicinales y los cónyuges impiden que su pareja se atienda con varones.

Finalmente, en el cuarto conversatorio sobre la pregunta ¿Qué propuesta tiene en el ámbito de la partería tradicional?, propusieron que se reconozca y valore el trabajo de las parteras, se implementen capacitaciones continuas y puedan acceder a materiales para su actividad, así como preservar el uso de plantas medicinales para facilitar la labor de parto y reconocer las diferentes técnicas que se utilizan para este fin en los pueblos indígenas de México.

Botón volver arriba