Estados

Evidencian beneficios de la conservación, en bahía de Huatulco

Ciudad de México, 30 de julio de 2025.- Las medidas de protección aplicadas en el Parque Nacional Huatulco muestran avances significativos con el aumento en la riqueza y densidad de especies de peces, así como impacto positivo en las zonas sin proteger, reveló un estudio de la investigadora Georgina Ramírez Ortiz, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) de la UNAM.

La especialista en el área de Ecología Funcional y Conservación Marina detalló que se analizó la diversidad, densidad y biomasa de peces de especies comerciales y no comerciales dentro del referido Parque (considerado Área Natural Protegida -ANP- a partir de 1998) y las zonas adyacentes no protegidas, así como las diferencias en relación con los años y niveles de influencia humana.

El estudio Conservation of fish diversity in protected sites and adjacent fishing areas of the Southern Mexican Pacific Ocean es único en México porque encontramos que las medidas de manejo y conservación sí funcionan, además no existen muchos lugares en el mundo que tengan esta cantidad de datos dentro y fuera del ANP y que nos puedan contar la historia de cómo estaban los arrecifes, refirió.

Fue presentado en la revista Plos One y participan Andrés López Pérez, de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa; Luis Hernández, de la Universidad Autónoma de Baja California; así como Omar Valencia Méndez y Tania González Mendoza, ambos del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California.

En entrevista, Ramírez Ortiz recordó que de las nueve bahías de Huatulco cinco se encuentran dentro del polígono considerado Parque Nacional, pero hay cuatro que no están protegidas en donde también hay arrecifes y fauna asociada, como peces. Para la investigación se recopilaron datos del monitoreo submarino realizado por buzos (2006-2020) en 20 sitios de arrecifes coralinos y rocosos para evaluar la diversidad taxonómica y funcional de esos ejemplares.

Huatulco, acotó, es una zona considerada ANP multiuso porque se encarga de conservar los ecosistemas pero también permite el uso y el empleo sustentable de los recursos naturales, como la pesca artesanal y el turismo de bajo impacto.

En la comparación entre los sitios protegidos y no protegidos, los investigadores identificaron 89 especies, de las cuales la mayor densidad se encuentra en el ANP.

Es importante porque los peces participan en procesos ecológicos y tienen funciones en el arrecife, por lo que su presencia o ausencia es un indicador de la efectividad en el manejo de la zona y de los cambios a nivel climático, destacó Ramírez Ortiz.

Más adelante dijo que a través de los años se incrementó la presencia de ejemplares de grandes tallas (piscívoros) como los que consume el ser humano, por ejemplo, el jurel bonito, la cabrilla enjambre o el roncador almejero.

Rememoró que debido a que en periodos vacacionales las personas acuden a sitios como “La entrega” a realizar snorkel en los arrecifes, la propuesta de las y los científicos es expandir el polígono de protección a las nueve bahías para que se cubran las áreas y se eleven los beneficios hacia otras zonas.

También detectamos mayor densidad de especies no comerciales (arcoíris de Cortés, castañeta cola de tijera, o jaqueta acapulqueña) que responden rápidamente a perturbaciones climáticas. La alta cantidad de estas especies también puede deberse a que los guías de snorkel las alimentan para que puedan ser apreciadas por los turistas.

Frente a ello, señaló que una de las propuestas en el artículo implica promover las prácticas turísticas responsables y expandir el polígono de protección a otras bahías como “La Entrega”, que son altamente visitadas.

Ramírez Ortiz comentó que deben transcurrir de cinco a diez años a partir de la instauración de una ANP para apreciar los beneficios como los que del Parque Nacional Huatulco, además de que es necesario contar con la información del número de visitantes y embarcaciones que visitan el área.

Con información de:

Botón volver arriba