Noticias Generales

Dani Rodrik plantea nuevas formas de colaboración para restaurar la prosperidad

Ciudad de México, 22 de noviembre de 2025.- El economista ofreció la conferencia “Shared prosperity in a fractured world”, donde expuso los problemas que enfrenta el orbe que, parece, tiene múltiples fracturas en los últimos tiempos.

Ante la directora de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional, Lorena Rodríguez León, consideró un gran honor recibir este reconocimiento por parte de la UNAM.

No necesito decirles que esta institución en América Latina es la más influyente, con una gran riqueza intelectual y me siento muy honrado de ser ahora parte de esta tradición, aseveró.

En la Facultad de Economía de la Universidad de la nación, ante estudiantes y profesores, señaló que sus reflexiones en materia económica están contenidas en su nuevo libro “Shared prosperity in a fractured world” -que recientemente salió a la venta en Estados Unidos-, en el cual explica su perspectiva frente a los retos críticos como cambio climático, erosión de la clase media y erradicación de la pobreza.

Rodrik expresó en el auditorio Alfonso Caso que numerosos países apuestan por los nacionalismos y la negación del cambio climático; es decir, hay líderes que mantienen políticas obsoletas que agravan la situación.

Aunque pareciera que varios conspirarán contra la humanidad, el mensaje de su obra es más optimista; creo que podemos realizar cambios y alcanzar un balance en el trilema, afirmó.

Por ello, sugirió que si queremos hacer la diferencia debemos modificar la forma en que enfrentamos estos objetivos.

Comentó que una de las primeras condiciones para restaurar la prosperidad es mediante nuevas formas de colaboración público-privada, como la transición hacia las energías renovables e industrias verdes, así como fomentar un cambio estructural a través de la modificación de diferentes sectores económicos.

El profesor de Economía Política en la Universidad de Harvard detalló que especialmente en el tema relacionado con la clase media, no se trata solo de que la gente tenga acceso a un servicio de salud o que se le otorgue un bono o vale de despensa, sino de que el trabajo sea bueno.

La razón por la cual las democracias se han erosionado se debe a las débiles acciones políticas y al incremento de la inseguridad de los empleos, como resultado de la tecnología o la competencia global; y la única forma de resolver esto es enfocarse en la creación de buenos trabajos.

A decir del experto, estos deben estar en la agricultura para potenciar modelos no tradicionales de cultivo de alimentos; en la transición verde, que puede ser mediante la adopción y aprendizaje de tecnologías que, además, ayuden a formar un mundo mejor; y el aprendizaje de nuevas habilidades, especialmente en servicios digitales. Lo más importante es que estén en la transformación productiva.

Es posible incentivando el crecimiento de las grandes empresas; mejorando las capacidades de las micro y medianas compañías, ya sea mediante sistemas de capacitación, acceso a tecnologías, como lo han llevado a cabo naciones como Nigeria; también está el desarrollo de aplicaciones para complementar la labor de las personas trabajadoras; además de la formación profesional con servicios integrales y enfoques de doble cliente, abundó.

Para ello, agregó, es indispensable una nueva visión de política industrial donde se pase del impulso a sectores manufactureros a servicios adicionales, a la manufactura; dejar de visualizar solo la llegada de grandes firmas, y potenciar a todas sin importar su tamaño; dejar de considerar únicamente impuestos y subsidios para crear un portafolio de servicios de negocios, incluyendo marketing, asistencia tecnológica y empresarial; entrenamiento personalizado, e incentivos para la incorporación de nuevas tecnologías, entre otras estrategias.

Rodrik precisó: No es algo que se pueda generar apretando un botón o siguiendo un modelo específico, es necesario considerar la demanda interna y cómo pueden seguir algunas de estas estrategias. Puede ser lento, pero siempre genera mayores beneficios a largo plazo.

Autor de teorías clásicas

Momentos antes, Lorena Rodríguez enfatizó que la UNAM lo distinguió con su máximo reconocimiento por sus reflexiones sobre la forma en que vemos los desafíos del siglo XXI.

Su trabajo se centra en la economía nacional, el desarrollo y la economía política, por lo que ha sido asesor en múltiples organismos internacionales y su voz es una de las más influyentes en la economía; con ello la Universidad de la Nación se confirma como una institución comprometida con el pensamiento crítico, la justicia global y el futuro de la humanidad, resaltó.

Recordó que Rodrik es autor de teorías clásicas como el trilema de la globalización, la cual sostiene que un Estado no puede mantener simultáneamente los tres vértices de globalización económica plena, soberanía nacional y democracia; solo puede elegir dos y esa teoría no es una mera abstracción intelectual, nos explica con gran claridad varias de las tensiones políticas que vivimos hoy en día, desde el auge de los populismos hasta los desafíos democráticos que acompañan la globalización.

Botón volver arriba