Napoleón González Pérez, secretario de Agricultura, comparece ante el Congreso y destaca fortalecimiento de la seguridad alimentaria
Pachuca de Soto, Hidalgo; 20 de noviembre de 2025.- En sesión ordinaria, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Napoleón González Pérez compareció ante el Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo, como parte del procedimiento relativo al tercer informe del estado que guardan los diversos ramos de la administración pública encabezada por el gobernador Julio Menchaca Salazar.
En su mensaje, el presidente de la Junta de Gobierno, Andrés Velázquez Vázquez reconoció la labor que encabeza el funcionario al frente de la dependencia, impulsando programas, apoyos y acciones “que buscan fortalecer a nuestros productores, mejorar la productividad, cuidar el agua y la tierra, así como asegurar que el esfuerzo de las familias campesinas, ejidatarias, ejidatarios y comuneros se traduzca en bienestar y mejores oportunidades”.
En su intervención, el secretario aseguró que, “con trabajo, escuchando y tomando en cuenta la voz de las y los productores, reiteramos nuestro empeño de seguir trabajando para que el campo sea referente de justicia y prosperidad para Hidalgo. La agricultura permanece como una fuerza para combatir la pobreza”.
Dentro de los logros más destacados, el funcionario informó los siguientes:
- La inversión superior a los mil 360 millones de pesos para el sector agropecuario, beneficiando a más de 350 mil personas.
- El fortalecimiento de la seguridad alimentaria y la producción de granos básicos con 230 millones de pesos.
- La entrega de mil 423 toneladas de semilla de cebada; 803 toneladas de semilla de avena; 586 millones de semillas de maíz y más de 11 mil apoyos para catástrofes agrícolas, fertilizantes, herramientas y equipos de fumigación.
- La inversión para el sector ganadero de 261.7 millones de pesos, lo que benefició a más de 12 mil productores.
- La entrega de más de 1.27 millones de árboles frutales y equipos de tecnificación para mejorar la producción de café.
- Los beneficios con el Programa Productivo para la Mujer Rural para 29 mil productoras, con entrega de animales, aves y huertos familiares.
- El fortalecimiento de la infraestructura hídrica con 98 ollas de captación, rehabilitación de caminos y unidades de riego.
- La organización de 38 ferias agropecuarias y ocho ferias regionales, vinculando a productores con consumidores.
En la sesión de preguntas y respuestas, la diputada Mónica Leanett Reyes Martínez (Nueva Alianza), cuestionó cuál es la estrategia para ayudar a los productores de cebada a combatir a los intermediarios y que reciban precio justo por la producción, por lo que el secretario explicó que las empresas cerveceras mantienen sus estándares de calidad de higiene, lo que impide que pueda haber una compra directa con los productores, por lo cual “hemos tenido mesas de trabajo con los empresarios. Es un tema de suma importancia para este gobierno”.
La legisladora también preguntó si Hidalgo está preparado para detonar el destilado de pulque como ocurrió con el tequila en Jalisco y el mezcal en Oaxaca, por lo que el funcionario aseguró que la entidad está lista para tener la denominación de origen para el aguamiel, “un producto del maguey para que se pueda producir el pulque. Ya se tiene la denominación geográfica, inclusive vino el titular a Hidalgo a entregar ese documento y se está buscando que se pueda denominar bien la región para que tengamos ese plus”.
La diputada Lizbeth Iraís Ordaz Islas (Morena) solicitó información sobre los factores estructurales, institucionales o de mercado que limitan el impacto de la inversión y las estrategias adicionales para garantizar que estos recursos se traduzcan en desarrollo económico sostenible y un arraigo comunitario para el estado, por lo que el secretario afirmó que los programas que impulsa el gobierno del estado están funcionando: “pero, ¿qué es lo que está fallando? La comercialización. El que podamos pagar precios justos a los productores y ahí es donde tenemos que enfocarnos”.
El legislador Marco Antonio Mendoza Bustamante (PRI) cuestionó qué se está haciendo para incentivar la producción del maíz criollo, para tratar de contener la caída del precio internacional del maíz y la problemática de los acaparadores que compran barato y venden caro, por lo que el funcionario aseveró que para Hidalgo “la producción de maíz es fundamental, es nuestro principal producto. Es donde más hectáreas se trabajan, donde más productoras y productores se dedican a esa actividad. Nosotros como secretaría, lo que estamos haciendo es apoyar e impulsar a los pequeños productores”.
El diputado también preguntó cómo compensa la dependencia para que los productores no se queden sin respaldo y apoyo, qué mecanismos se aplican para blindar y que no resulten afectados por los acaparadores, además de los apoyos brindados para quienes perdieron hectáreas de cultivos debido a las intensas lluvias, por lo que el secretario aseguró que también se les brinda apoyo el de análisis de fertilidad de suelo, acompañamiento técnico y en equipos que sirvan para tener una mejor producción. Además, indico que se han recorrido los municipios con más afectaciones, donde el campo se vio devastado para redireccionar los recursos.
La legisladora Claudia Lilia Luna Islas (PAN) cuestionó la estrategia para garantizar que los productores hidalguenses no se queden con su cebada, por lo que el funcionario aseguró que se apuesta a generar una agricultura por contrato, “para que sepamos cuánto vamos a producir. Desde que va el productor a depositar su semilla, que sabe cuánto tardará en producir, ya tenga todo su cronograma de tiempos, de saber cuándo y cuánto venderá”.
La diputada también preguntó cuáles son los criterios y cuáles son los montos de ayuda para los municipios afectados por la vaguada monzónica, por lo que el funcionario detalló que se abrirá una ventanilla de atención “para que podamos recibir las solicitudes. Tiene que haber reglas de operación y requisitos para que se pueda acceder a los apoyos”.
El legislador Francisco Javier Téllez Sánchez (PT) cuestionó sobre cuántas unidades de producción familiar lograron mejorar su eficiencia hídrica y qué metas concretas tiene la secretaría para reducir la vulnerabilidad del campo, por lo que el titular aseveró que se da apoyo para el mantenimiento de canales y compuertas de los distritos de riego y de los módulos que se manejan a través de asociaciones o grupos que tienen cierta autonomía, por otro lado, “estamos caminando de la mano con Conagua en la tecnificación de los tres distritos de riego donde hay una inversión histórica para el estado”.
El diputado también preguntó sobre las opciones de cultivo para que las pequeñas tierras tengan producción, por lo que el secretario consideró importante apostar a la innovación y al cambio de cultivo “para esas actividades que nos pueden dar un costo-beneficio mucho mayor”.
El legislador Leonel Perusquía Muedano (PRD) requirió información sobre las acciones concretas para incrementar la productividad del sector lechero y fortalecer sus oportunidades de comercialización en mercados formales, por lo que el funcionario explicó que en Hidalgo se producen mil 150 millones de litros diarios: “el gobierno federal tiene centros de acopio, donde hay un precio de garantía para que puedan ir a comercializar el producto”.
El diputado también cuestionó qué acciones concretas y plazos específicos implementará la secretaría para apoyar a los municipios afectados por las lluvias y acelerar la recuperación de la actividad agrícola y pecuaria, por lo que el funcionario insistió en se darán apoyos económicos, de acuerdo con las pérdidas que sufrieron los productores.
La legisladora María del Rosario Guerrero Martínez (Morena) preguntó si existe un instrumento de seguimiento desde la adquisición de la semilla hasta el punto de comercialización para que pueda encaminarse hacia la autosuficiencia alimentaria, por lo que el secretario aseguró que se da seguimiento con el programa de acompañamiento técnico: “vamos y supervisamos a quienes recibieron esos apoyos”.
La diputada también solicitó al funcionario integrarse a la lucha por la denominación de origen del chile rayado en La Misión, por lo que el titular expresó que “desde la secretaría estamos impulsando la denominación geográfica. En aproximadamente 15 días tendremos una dominación más para este producto hidalguense”.
La legisladora Diana Rangel Zúñiga (Morena) solicitó información sobre los planes aplicados para el Valle del Mezquital, por lo que el secretario precisó que además de apoyar la producción del maíz en la zona, también se busca impulsar a esta región lechera, “queremos que ese centro de acopio pueda recibir más litros de leche”.
Asimismo, la diputada preguntó si se ha considerado seguir produciendo semillas de maíz para la venta y la siembra de las y los productores del Valle del Mezquital, considerado el gran granero de México, por lo que el funcionario precisó que se trabaja con empresas que se dedican a la venta de semillas, “pero queremos que sean semillas que realmente ayuden”.
La legisladora Cynthia Citlali Delgado Mendoza (Morena) cuestionó qué acciones específicas se toman para asegurar que proyectos energéticos no comprometan la producción, la tierra ni el patrimonio biocultural del maguey y otras especies, cómo se acompañan a las comunidades para garantizar esa información clara y decisiones consensuadas y qué medidas se consolidan para asegurar que el impulso al maguey no solo sea productivo, sino culturalmente pertinente, por lo que el secretario detalló que derivado de en convenios, “tenemos más de un millón de plántulas que se convierten en plantas de maguey y se entregan a los productores”.
La diputada Karla Perales Arrieta (MC) preguntó si existe trabajo coordinado con la Secretaría de Seguridad Pública para proteger a las y los campesinos, por lo que el secretario indicó que se da acompañamiento cuando hay algún problema de robo o con productores agredidos. “A través del área jurídica, asesoramos para que pueda acudir a las instancias correspondientes como la Procuraduría, ver los daños que le generaron, ya sea materiales o físicos, y pueda localizarse al culpable para que pague la pena necesaria”.
La legisladora también cuestionó cómo se bajan los apoyos, cómo seleccionan a las personas para que no solo se beneficie a un grupo prioritario o minoritario o personas que a veces son afines a ciertos partidos políticos, por lo que el titular mencionó: “quienes antes recibían el apoyo a través de una organización o líder político, eso ya se acabó, hoy lo reciben directos. Sí tenemos que seleccionar, porque cuando abrimos ventanillas, tuvimos que estar convocando, insistiendo para que pudiéramos cumplir la meta de beneficiarios”.
La diputada Rosalba Martínez Olivares (PVEM) solicitó información sobre qué acciones, estrategias, planes o programas se están implementando para subsanar la contingencia agrícola ambiental, el diagnóstico actual de los daños ocasionados por los cauces que se desbordaron y afectaron los terrenos de cultivo en la región de la Huasteca y si existen planes de reparación de bordos, rectificación o infraestructura hidráulica dañada que eviten las futuras inundaciones de áreas agrícolas, por lo que el secretario indicó que existen hay finanzas sanas “y se pueden hacer muchas cosas en beneficio de la gente del campo. Estamos trabajando para dar mejores soluciones a las y los productores, no solo de la región, sino de los 28 municipios afectados”.
El legislador Aldo Meza Hernández (Morena) preguntó cuántos productores viven de actividad apícola y cómo ha mejorado su ingreso desde que recibieron estos apoyos, por lo que el funcionario recordó que 350 mil productoras y productores se han visto beneficiados con las acciones de la dependencia.
La diputada Yarabi González Martínez (Morena) cuestionó el dato preciso de cuánto grano de café se produjo en Hidalgo y cómo se apoyará a los productores de este producto del municipio de Huehuetla, tras los daños ocasionados por lluvias, por lo que el secretario compartió que se produjeron 25.774 toneladas. “Los hemos apoyado con equipos individuales que sirven para la producción. Tenemos acompañamiento técnico, asesorías y comercialización, buscamos que los productores de café puedan vender su producto”.
