Hidalgo

Bajo peso al nacer eleva riesgo de enfermedades crónicas y neurológicas

  • Investigaciones de la UAEH buscan prevenir riesgos desde la gestación; Eloxochitlán es el municipio con más prevalencias en Hidalgo

Pachuca de Soto, Hidalgo, 17 de noviembre del 2025.- El bajo peso al nacer y el nacimiento prematuro son factores que incrementan significativamente el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, neurológicas y metabólicas a lo largo de la vida, señaló Guadalupe López Rodríguez, profesora investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), al participar en el Primer Congreso Estatal “1000 Días, mil oportunidades: Construyendo bienestar desde el inicio”.

En el evento organizado en el Teatro de la Ciudad “San Francisco” por la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), en coordinación con la Federación Pediátrica del Centro (FEPECE) y el Colegio Hidalguense de Pediatría A. C., la investigadora Garza señaló que entre los padecimientos más frecuentes se encuentran el síndrome de dificultad respiratoria, la hipertensión, la diabetes tipo 2 y los trastornos del desarrollo cognitivo.

Durante su conferencia “La alimentación y nutrición durante la gestación, programación y riesgos metabólicos en el binomio madre-hijo”, señaló que, junto con investigadores del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa) de la UAEH, ha impulsado estudios a través del Observatorio de Nutrición Materno Infantil, con el propósito de prevenir estas afecciones desde la gestación.

Es por ello que la especialista presentó una lista de municipios hidalguenses con mayor prevalencia de bajo peso al nacer, encabezada por Eloxochitlán, con un 15.6% de neonatos que presentan esta condición, cifra que duplica el promedio nacional de 7.6%. Le siguen Tolcayuca y Atotonilco de Tula, lo que representa un desafío importante en materia de salud pública.

En el diagnóstico de nacimientos prematuros, sobresale nuevamente Eloxochitlán, junto con Villa de Tezontepec, Almoloya y Omitlán de Juárez, con un porcentaje superior al 13%. En contraste, la investigadora destacó la existencia de municipios con una cantidad menor de casos, lo que ofrece la oportunidad de identificar factores protectores y replicar estrategias que favorezcan el desarrollo saludable de la niñez hidalguense.

López Rodríguez enfatizó que el cuidado debe iniciar desde el momento en que la mujer se sabe gestante, mediante una alimentación suficiente, equilibrada y libre de ultraprocesados, apuntando que no es momento de hacer dietas, sino para fortalecer la salud materna.

Antes de concluir, agregó que los municipios con mayor prevalencia de bajo peso al nacer enfrentan retos importantes, por lo que tanto el sistema de salud como las familias deben enfocar sus esfuerzos en el cuidado de las mujeres y en la atención cercana de los recién nacidos con esta condición, quienes requieren un tratamiento distinto y especializado.

Botón volver arriba