Economia

Más apoyos para el maíz blanco del Bajío

Ciudad de México, 15 de noviembre de 2025.- El precio internacional del maíz ha mostrado fluctuaciones por diversos factores, como las condiciones meteorológicas, la demanda internacional y las políticas comerciales, durante fechas recientes.

Sólo en lo que va del año, el precio internacional del maíz ha caído alrededor de 21 por ciento en pesos. Y hoy, el país enfrenta “los precios más bajos desde 2017”, expuso el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, en la conferencia matutina del 29 de octubre.

Por esta razón, los gobiernos de México y de los estados de Guanajuato, Jalisco, Michoacán, en conjunto con productoras y productoras, acordaron un apoyo complementario de 950 pesos por tonelada de maíz blanco.

Este acuerdo se logró la madrugada del pasado 29 de octubre, cuando las autoridades sostuvieron un diálogo constructivo con los representantes de las organizaciones de productoras y productoras en las instalaciones de la Secretaría de Gobernación.

¿En qué consiste el apoyo complementario?

  • Se otorgarán 950 pesos —800 pesos aportados por el Gobierno federal y 150 por los estados—por tonelada de maíz blanco.
  • Se beneficiarán a cerca de 100 mil productoras y productores —que representan 98 por ciento del total en el Bajío—.
  • Se apoyará, particularmente, a agricultoras y agricultores de pequeña y mediana escala. Es decir, de hasta 20 hectáreas o menos.

Esta medida va encaminada con las políticas públicas del Gobierno de México, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para fortalecer la soberanía alimentaria a partir de cuatro ejes fundamentales.

  • El bienestar: Contribuir a la erradicación de la pobreza extrema.
  • La producción: Apoyar al incremento de la producción nacional de alimentos.
  • La sostenibilidad: Impulsar la transición ecológica de todo el sistema agroalimentario.
  • El uso eficiente de los recursos naturales: Promover la tecnología para el uso del agua en el riego.

Apoyo adicional

El apoyo complementario también incluye el programa Cosechando Soberanía, con una tasa de interés de 8.5 por ciento anual —representa la mitad o menos de la mitad de lo que cobraría una institución financiera— y un seguro agropecuario.

¿Sabías que…? Cosechando Soberanía estaba destinado a los derechohabientes de los programas del Bienestar de AGRICULTURA y a partir de este acuerdo se amplía a las y los productores de maíz.

¡Tenlo presente! A petición de las y los representantes de las organizaciones, del acuerdo se excluyó el precio base o precio de garantía.

Todo esto permitió también dar paso a la creación del Sistema Mexicano de Ordenamiento del Mercado y Comercialización del Maíz, que contempla precios de referencia, reglas claras y venta directa productor–industria. Consulta la información:https://bit.ly/BlogSistemaMaíz

Aviso de Bases de Referencia para la Comercialización de Maíz Blanco

Como parte de la estrategia, la Secretaría de AGRICULTURA y la industria acordaron establecer una base de comercialización del grano.

¿Cómo quedó?

  • Una base estandarizada de zona de consumo de 143 dólares por tonelada.
  • Una base regional máxima de 38 dólares.
  • Una base mínima a pagar al productor o la productora de 105 dólares por tonelada.

Esto representa la mayor base de comercialización de maíz blanco de la última década.

Así, juntas y juntos fortalecemos el ingreso de las y los productores de maíz blanco del Bajío.

Consulta aquí las bases de comercialización establecidas: https://bit.ly/AvisoComercializacionMaiz.

con información de: Gobierno de México

Botón volver arriba