Comparece Pablo Yanes Rizo ante el Congreso capitalino; destaca logros educativos, científicos y tecnológicos de la SECTEI en su primer informe
Ciudad de México, 08 de noviembre de 2025.- El titular de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), Pablo Yanes Rizo, compareció ante el Congreso de la Ciudad de México, para presentar los avances y proyectos realizados durante su primer año al frente de la institución.
El funcionario, quien en próximos días asumirá la titularidad de la Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, destacó la visión educativa del Gobierno de la Ciudad de México, encabezado por Clara Brugada, estructurada en cinco ejes: educación para toda la vida, para el trabajo, para la ciudadanía, para la comunidad y para la paz.
El titular de la SECTEI aclaró que dicho informe es una muestra de que el Gobierno de la Ciudad México tiene como prioridad la disminución de las brechas educativas, garantizar un acceso educativo universal y desarrollar las capacidades endógenas, a fin de generar una capital con mayor igualdad, justicia y bienestar para todas y todos, donde la ciencia y el conocimiento generen un diálogo de saberes.
“Nosotros consideramos que es fundamental construir una política pública basada en enfoques claros, en conceptos consistentes, porque esto trata de buscar la respuesta a la pregunta de ¿para qué queremos la educación, la ciencia y la tecnología? Esto es parte de un proyecto de desarrollo, de un proyecto de ciudad. Queremos una ciudad con educación, ciencias, porque estos son motores del desarrollo, son cimientos del bienestar y son elementos de cuestión de la comunidad en esto que hemos denominado ‘el Segundo Piso de la Transformación’”, expresó el secretario de Educación local.
Yanes Rizo subrayó que, bajo estas dimensiones, la SECTEI impulsó programas innovadores como Educación Utopía, Aula Mixtli Digital y 1, 2, 3 por mi Escuela.
En el caso de Educación Utopía, explicó que el objetivo es poner a la escuela al centro de la comunidad como un espacio donde confluyen saberes, historias y encuentros a fin de fomentar el proceso colectivo en aras de una ciudad más justa, pacífica e igualitaria.
Dicho programa se desarrolla en coordinación con la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México y diversas secretarías, además del IAPA, Indeporte, y PILARES. Este esquema permite abrir planteles de primaria y secundaria los sábados de 09:00 a 14:00 horas.
Informó que arrancó con 32 escuelas y logró la participación de 2 mil 599 personas en 384 actividades de salud, deporte, ciencia, tecnología, arte, cultura y aprendizaje de idiomas.
Sobre Aula Mixtli Digital, señaló que busca fortalecer las habilidades digitales y pedagógicas en las comunidades escolares de nivel básico para que las nuevas tecnologías no sean las nuevas desigualdades.
El programa contempla el equipamiento de primarias y secundarias con tabletas, computadoras, pantallas, herramientas de realidad virtual, conectividad de alta velocidad, contenidos pedagógicos adaptados y capacitación docente.
La meta, dijo, es alcanzar 500 escuelas en 2030, con una inversión total de mil 422 millones de pesos distribuidos a lo largo de seis años.
Respecto a la estrategia 1, 2, 3 por mi Escuela, Yanes Rizo informó que tiene el objetivo de realizar mantenimiento mayor en los inmuebles educativos, nuevas construcciones y mejoras para garantizar espacios seguros.
Se destinaron 350 millones de pesos para invertir en 464 escuelas de nivel preescolar, primarias, secundarias y centros de educación especial, (174 preescolares, 209 primarias, 76 secundarias y cinco centros de educación especial) distribuidas en las 16 alcaldías de la Ciudad de México y que incluye rehabilitación de sanitarios, pintura, techumbres y bardas perimetrales.
Y con el propósito de garantizar la equidad en las oportunidades de acceso de permanencia a la educación para las infancias y juventudes se creó el Fideicomiso Bienestar Educativo, donde se dan apoyos económicos a la comunidad escolar mediante diferentes programas:
Programa de Uniformes y Útiles Escolares con 925 mil 89 estudiantes beneficiados; Mi Beca para Empezar para un millón 37 mil 793 estudiantes; y Va Segur@ que permitió la atención oportuna de 28 mil 773 accidentes escolares; además de La Escuela es Nuestra – Mejor Escuela donde se destinaron este año 248 millones de pesos para mejorar 2 mil 67 inmuebles escolares.
Yanes Rizo informó que SECTEI participa también en la coordinación de los 16 Gabinetes de Seguridad y Convivencia Escolar, los cuales impactaron positivamente en 626 planteles educativos a nivel primaria, secundaria y media superior.
“No queremos que la primera infancia sea la primera desigualdad. Y en ese sentido, la labor de cobertura que hay que hacer es enorme”, remarcó y señaló que en el rubro de educación y cuidados en la primera infancia, se atendió a 5 mil 599 niñas y niños en los Centros de Atención y Cuidado Infantil Comunitarios, lo que representa un incremento del 24 por ciento en la matrícula, respecto a 2024.
Para la formación y atención a población indígena, la SECTEI impulsó herramientas para la preservación y enseñanza de las lenguas originarias, la creación de condiciones pedagógicas adecuadas y la impresión de cuadernos de lengua náhuatl para escuelas primarias de Milpa Alta.
Educación Comunitaria.
Por otro lado, el Subsistema de Educación Comunitaria PILARES consolidó su política educativa mediante cinco programas enfocados en zonas con bajo índice de desarrollo social y, a través de sus 300 puntos de atención, impulsó Ciberescuelas para fortalecer el aprendizaje digital.
“Hay mucho entusiasmo de la gente por seguir estudiando. Y lo que nosotros tenemos que construir son las oportunidades, los medios, las proximidades. En ese sentido, el papel que juega el subsistema Pilares es muy importante porque tiene ya una dispersión y presencia territorial muy grande”, detalló el funcionario.
Becas Pilares para reducir el abandono escolar; el programa Ponte Pila para fomentar la actividad física; la iniciativa Educación para la Autonomía Económica con énfasis en la independencia de las mujeres y los Talleres de Artes y Saberes Comunitarios que garantizan acceso gratuito a la educación artística. En conjunto, estas acciones beneficiaron a más de un millón 199 mil personas, con casi 12 millones de atenciones brindadas.
Programa Talleres de Artes y Saberes Comunitarios es una estratégica de inclusión, cohesión social y acceso a la cultura en las comunidades y el objetivo es promover el acceso inclusivo y gratuito a la educación artística no formal, dirigido principalmente a niñas, niños, jóvenes y mujeres que residen en barrios, colonias y pueblos con índices de desarrollo social medio, bajo y muy bajo.
Oferta educativa media superior en la Ciudad de México
En cuanto a la oferta educativa de la Ciudad de México, Yanes Rizo destacó los avances del Instituto de Educación Media Superior (IEMS), que cuenta con 28 planteles y registró 4 mil egresos en el año, de los cuales el 62 por ciento fueron mujeres.
El IEMS fue la primera opción para 7 mil 804 aspirantes y actualmente tiene una matrícula de 28 mil 222 estudiantes, 51 por ciento de ellos son mujeres.
En preparación para el Mundial FIFA 2026, la Escuela de Administración Pública (EAPCDMX) participa en el Subcomité de Protección Civil del torneo, en coordinación con la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil capitalina. Como parte de esta colaboración, se implementará el “Programa especial de protección civil para eventos masivos y manejo de multitudes”, que ofrecerá cursos y talleres de certificación al personal de protección civil de distintas dependencias, incluyendo Alcaldías y Secretarías de Turismo, Seguridad Ciudadana y Movilidad.
Fortalecimiento de la Red de Bibliotecas públicas
Con el objetivo de asegurar el acceso equitativo y gratuito al conocimiento, la lectura y la cultura, la SECTEI, en coordinación con la Dirección General de Bibliotecas del Gobierno Federal y distintas instituciones académicas y civiles implementaron estrategias destinadas a ampliar el acceso a la lectura y actualizar los servicios bibliotecarios beneficiando así a 31 mil 271 personas.
Programa Casa por Casa
Como parte del programa “Casa por Casa”, la SECTEI ha recorrido domicilios y escuelas de educación básica para mejorar el entorno urbano. Se han visitado 259 planteles educativos para la revisión de sus necesidades de infraestructura menor y de servicios. Se tuvo acceso a 204 inmuebles: 35 preescolares, 104 primarias y 41 secundarias, 16 escuelas privadas, un Centro de Atención Múltiple, un Centro de Educación Extraescolar, una Plaza Comunitaria del Instituto Nacional para la educación de los Adultos (INEA) y seis Centros de Educación Inicial. Con esto benefició a 3 mil 382 personas entre estudiantes y personal administrativo.
Ciudad con deporte
Pablo Yanes también mencionó que la SECTEI colaboró con el Instituto del Deporte para promover el deporte social y comunitario mediante actividades territoriales e impulsó magnos eventos de carácter nacional e internacional, fortaleciendo al deporte competitivo y de alto rendimiento con apoyos a atletas capitalinos.
Ciencias, tecnología e innovación
En el ámbito de ciencia, tecnología e innovación, se emitió la Convocatoria General 2025, de la que fueron seleccionados 100 proyectos estratégicos de más de 300 presentados. El 35 por ciento de estos proyectos son coordinados por mujeres, con una inversión total de 114 millones de pesos. Asimismo, se instauró el Premio Mujeres por la Ciencia, las Humanidades, la Tecnología y la Innovación, “María Fernanda Campa Uranga”, en honor a la primera ingeniera geóloga del país, para reconocer la labor de investigadoras mexicanas.
También se reanudaron los premios Heberto Castillo y Mejores Tesis sobre Problemáticas y Desafíos de la Ciudad de México. Bachillerato en Línea SECTEI, diseñado por la UNAM, cuenta con 3 mil 795 estudiantes, de los cuales el 64 por ciento son mujeres. Además, el 88 por ciento del alumnado tiene entre 18 y 64 años, y este año se emitieron 250 certificados de conclusión.
El Bachillerato Policial formó a 320 elementos de seguridad, 34.4 por ciento mujeres, y se emitieron 339 certificados de conclusión.
En la modalidad de Examen Único, que ofrece preparación de cuatro meses para obtener el certificado de bachillerato, se inscribieron 14 mil 24 personas en 2025 en dos convocatorias. La mayor concentración de aspirantes se registró en la alcaldía Iztapalapa con 24.7 por ciento y en la Gustavo A. Madero con 13.2 por ciento.
En educación superior, se destacó la creación de la Beca a Universitarias y Universitarios para el Transporte y Más, que otorga un apoyo bimestral de mil 500 pesos. Durante el primer año se ejercieron cerca de 299.4 millones de pesos en 90 mil 263 apoyos, de los cuales el 55 por ciento benefició a mujeres.
Yanes Rizo también informó que la Universidad de la Salud (UNISA) alcanzó una matrícula de 4 mil 115 estudiantes y amplió su oferta educativa favoreciendo así el desarrollo educativo de profesionales en el ámbito de la salud con enfoque comunitario.
Por su parte, la EAPCDMX, motor por excelencia para la profesionalización de quienes ejercen el servicio público, capacitó a 24 mil 404 personas, tituló a 302 egresados de maestría y alcanzó una matrícula de 365 estudiantes de posgrado.
La Red Ecos de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México impulsó el acceso universal al conocimiento, el derecho humano a la ciencia y el diálogo de saberes.
También amplió sus líneas de trabajo con nuevos grupos dedicados a Desigualdades Educativas, Migraciones y Personas en Situación de Movilidad, Sistema de Cuidados y Derechos Digitales e Inteligencia Artificial. En las próximas semanas se sumarán los grupos de Género y Comunicación Pública del Conocimiento.
Yanes Rizo destacó el Proyecto Utopías, considerado emblemático por su objetivo de transformar la vida en las comunidades a través de espacios públicos dedicados a la inclusión, cultura, deporte, ciencia y recreación.
La SECTEI dotará estos espacios con talleres de robótica, astronomía, nanotecnología y actividades científicas y tecnológicas para garantizar el derecho a la ciencia y al conocimiento universal.
Gracias a esta colaboración, las Utopías ofrecerán oportunidades de aprendizaje científico y tecnológico que fomentarán la innovación y el desarrollo de vocaciones científicas en niñas, niños, jóvenes y adultos de la Ciudad de México.
“La educación es un derecho humano, pero es un bien público también y en ese sentido, nuestro propósito es consolidarlo. Y asimismo, asumimos la necesidad de que ciencia, tecnología e innovación son elementos centrales de la política de desarrollo y de las políticas de construcción de Bienestar”, puntualizó Yanes Rizo.
Con información de: Gobierno de CDMX
