La Secretaría de Salud reafirma su compromiso con la salud reproductiva de las y los mexicanos
Ciudad de México, 03 de noviembre de 2025.-La salud reproductiva involucra a un amplio sector de la población, desde la adolescencia hasta la etapa del climaterio en mujeres y andropausia en hombres, por lo que constituye un eje fundamental de la salud pública en México, aseguró el ginecólogo-obstetra y biólogo de la reproducción, Juan Carlos Barros Delgadillo, adscrito al Departamento de Ginecología Reproductiva del Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes” (INPer).
En el marco del Mes de la Salud Reproductiva, que se conmemora en noviembre, describió que la salud reproductiva se refiere al bienestar físico, mental y social de las personas para disfrutar de una vida sexual satisfactoria y segura, así como tener la capacidad de decidir de manera libre, responsable e informada si desean o no tener hijos, cuándo y con qué frecuencia. Además, abarca el acceso oportuno a servicios de salud, información y atención médica integral que permitan prevenir enfermedades, detectar problemas a tiempo y promover la planificación familiar.
En ese sentido, el INPer es una de las instituciones modelo de la Secretaría de Salud dedicada a la atención integral de la salud reproductiva en todas sus etapas. Cuenta con servicios especializados para adolescentes, programas de reproducción asistida, clínicas de ginecología oncológica y de mama, de climaterio y menopausia y un servicio de andrología que brinda atención a varones con problemas de fertilidad.
“El INPer ofrece atención de vanguardia no solo para mujeres, sino también para hombres, mediante un abordaje integral de la pareja y con programas de educación, prevención y tratamiento”, resaltó el especialista.
Barros Delgadillo señaló que la educación es la base de una buena salud reproductiva, porque permite conocer los riesgos, los métodos de prevención y los estudios de tamizaje que pueden salvar vidas, información que empodera a mujeres y hombres para cuidar de su cuerpo, así como decidir cuándo y cómo iniciar su vida sexual.
“Mediante la educación conocemos los síntomas que nos orientan a una consulta oportuna, los métodos de tamizaje para detectar a tiempo enfermedades graves como el cáncer, y la manera de mantener una buena calidad de vida”, añadió.
Entre los principales problemas que pueden prevenirse con una adecuada atención a la salud reproductiva se encuentran las infecciones de transmisión sexual (ITS), el virus del papiloma humano (VPH), los embarazos en adolescentes, así como enfermedades crónicas que afectan la fertilidad, como la obesidad y la diabetes.
La Secretaría de Salud hace un llamado a la población a acudir a revisión médica y adoptar hábitos saludables que fortalezcan el autocuidado y la prevención.
“Eduquémonos, escuchemos información verificada, asistamos a pláticas y exijamos orientación médica. La salud reproductiva es una responsabilidad compartida que comienza con la educación y la prevención”, concluyó el especialista.
Con información de: Gobierno de México
