Cultura

El archivo secreto de Buñuel; las 900 fotos que inspiraron el documental “Memoria de los olvidados”

Ciudad de México, 24 de octubre.– En 2004, mientras preparaba una exposición temporal sobre la película “Los olvidados”, Javier Espada encontró una caja blanca de zapatos con más de 900 fotografías tomadas por el propio Luis Buñuel durante la búsqueda de locaciones para sus películas.

Era, sin duda alguna, un tesoro que nadie sabía que existía, más que el propio hijo de Buñuel, quien le dijo que era algo que su padre hacía para ahorrarse un dinero que no tenía.

Quince años después, en 2019, Espada fue invitado al festival de Cannes para presentar la versión restaurada en 4K de “Los olvidados”, una cinta de mediados del siglo pasado, que muestra la pobreza existente en México.
Play Video

“Y entonces, presentándolo, dije: ‘aquí hay un documental’”, recuerda el director.

De esa forma salió “Memoria de los olvidados”, largometraje que recién se presentó en el festival internacional de cine de Morelia y que este viernes y sábado tendrá funciones dentro de DOCSMX, certamen especializado en el género documental.

Espada va a los lugares donde se filmó la cinta, revisa la influencia de la pintura de Goya en el filme (como el cuadro de “Los garrotazos”) y analiza el impacto del filme en cineastas e investigadores, contando con entrevistas a gente como Alejandro González Iñárritu, Ofelia Medina y Michel Franco.

El realizador Arturo Ripstein (“El lugar sin límites” y “Así es la vida”) presta su voz para reproducir declaraciones de Buñuel.

“Muchos lugares donde él filmó siguen existiendo, como la Plaza Romita (en la colonia Roma), la Alameda Central o Ermita, incluso hay una fotografía de una casa con una Virgen de Guadalupe, que sí ha cambiado, pero la casa sigue ahí. Imaginen poner los pies donde estuvieron los de él, buscando la misma toma, el encuadre, fue maravilloso”, cuenta Espada.

“Está también la inspiración de Goya, lo de Los Garrotazos, entre comillas, pero también la visión de la pobreza. Cuando aparece el ciego, por ejemplo, es goyesco y eso es lo interesante, porque el arte forma parte de la película, algo que en principio no parecería vinculado”, añade.

“Memoria de los olvidados”, que espera llegar comercialmente en 2026, muestra la influencia que Buñuel ha tenido en las nuevas generaciones, algo que ya se veía desde su época.

“Cuando estrenó hay escritores, como Gabriel García Márquez y Julio Cortázar que comentan que de pronto descubren a Buñuel y una película hecha con pocos medios (se rodó en 21 días), pero que es fiel a sí misma. Y se hizo en poco tiempo, lo que es una lección para los directores, de que deben tener siempre la película en la cabeza”, destaca Espada.

Con información de: El Universal

Botón volver arriba