Pese a reducción en últimos 8 años, México va atrasado para bajar la pobreza en 2030
Ciudad de México, 16 de octubre del 2025.- En México hay grupos de población vulnerables (indígenas, niños, adolescentes), carencias (en seguridad social, educación) y 14 entidades federativas, incluida la Ciudad de México, que no logran reducir la pobreza a la mitad en 2030, evidenció la iniciativa Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
Y para su erradicación, a menos de 2 por ciento, -como en países industrializados que no afecta a más de 2 por ciento de su población-, está muy lejos en todo el país y para todos los grupos de la población.
Durante la presentación del diagnóstico de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza de cómo va México en la erradicación de la pobreza, Rogelio Gómez-Hermosillo, presidente ejecutivo de la iniciativa creada por más de 60 organizaciones de la sociedad civil mexicana, explicó que la velocidad de reducción de la pobreza lograda entre 2016 y 2024 ha sido la más alta desde que se mide la pobreza multidimensional, pero para la Agenda 2030, que estableció hace 10 años el objetivo uno, el fin de la pobreza, “vamos atrasados”.
“No minimizamos la reducción de la pobreza en México en los últimos ocho años, pero cantar victoria no nos parece la posición correcta porque aunque se mantenga la velocidad lograda, hay grupos de población vulnerables, hay carencias y hay 14 entidades federativas, incluida la Ciudad de México, que no logran reducir la pobreza a la mitad en 2030”, sostuvo Gómez-Hermosillo.
Detalló que para reducir a la mitad la carencia por acceso a la seguridad social, que es la carencia más alta, se requieren 39 años, hasta 2064, y para erradicarla 222 años.
Bajo los criterios esenciales de la Agenda 2030 (es un plan de acción de la ONU con 17 objetivos de desarrollo sostenible, los ODS, para crear un mundo más justo, inclusivo y sostenible para 2030) es no dejar a nadie atrás.
Agenda 2030, objetivo uno
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) se tuvo la reducción de la pobreza para todos los grupos vulnerables, pero a esta velocidad que ha sido la mejor, para que la pobreza de las personas indígenas baje a la mitad se requieren 22 años, hasta 2047. Para los niños en su primera etapa de vida, se requieren 16 años, hasta 2041; y para los jóvenes, se requieren siete años, hasta 2032.
Para erradicarla, se llevaría 62 años para los jóvenes; 75 para adolescentes; niños, 84 años, en pleno siglo XXI; y para indígenas, 152 años.
“Si no se toman rutas efectivas este país no va a erradicar la pobreza nunca. Mantener este ritmo no es fácil”, reconoció Gómez-Hermosillo.
En tanto, tres entidades federativas: Guerrero, Chiapas y Campeche tienen 32, 26 y 18 años para reducir a la mitad la pobreza.
Para un México libre de pobreza, 25 estados se llevarían desde 29 a más de 100 años; 10 entidades les tomará 29 y 50 años; 12 entre 51 y 96 años, tres los más atrasados, 100 años.
En vísperas de que este 17 de octubre es el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, el especialista recordó que el objetivo uno de la Agenda 2030 se llama así: fin de la pobreza. La meta 1.2 es reducir a la mitad la pobreza de entre 2015 y 2030, de todas las formas de pobreza, para todos los grupos de la población y para todos los ámbitos geográficos del país.
Rutas a seguir
Por su parte, Lucila Servitje, del consejo directivo de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, comentó que se requiere romper con las inercias de exclusión y marginación de zonas indígenas y rurales, del sur sureste, así como de mujeres y jóvenes.
Además de garantizar bienes y servicios públicos de calidad para enfrentar las carencias y garantizar derechos sociales. Hay que subrayarlo: “No bastan las transferencias monetarias”.
“El cambio requiere armonizar y equilibrar el desarrollo económico inclusivo que permita erradicar la pobreza con el desarrollo sustentable que proteja al planeta. Todas las acciones requieren la participación social, el diálogo y la concertación de actores desde los territorios”, aseveró Servitje.
Con información de: https://www.jornada.com.mx/