Meta limitará el contenido que ven los adolescentes en Instagram
Ciudad de México, 14 de octubre de 2025.-Los adolescentes utilizan en promedio 40 aplicaciones cada semana y 90.7% de esta población de entre 13 y 17 años posee un smartphone por lo que la preocupación de los padres sobre la información a la que acceden sus hijos en Internet es una problemática general.
Por esta razón, 80% de los padres apoyan una legislación que exija la aprobación de los tutores para que los adolescentes menores de 16 años descarguen aplicaciones.
Lo anterior lo informó María Cristina Capelo, líder de Seguridad y Bienestar en Meta para América Latina, durante el evento Screen Smart, el cual reunió a creadores de contenido, representantes de organizaciones de la sociedad civil y redes de familia quienes discutieron el tema de la protección y regulación de las infancias en ambientes digitales.
“No se puede bloquear el acceso a la tecnología a los adolescentes, sino acompañarlos en el uso que le dan a las aplicaciones y eso sucede a través de la comunicación con nuestros hijos”, dijo Salvador Villalobos, presidente del Consejo de Comunicación y agregó que la regulación debería ser como la que existe en las leyes viales, las cuales son una base, pero no se pueden regular de más porque sino los autos no avanzarían.
Al respecto, Juan Martín Pérez, director de Tejiendo Redes en la Infancia, precisó que al legislar se debe super la “ingenuidad jurídica, porque emitir una ley no cambia la realidad”, ejemplo de ello es que existe una la ley contra la obesidad desde 2005 en la Ciudad de México, la cual no ha cambiado este problema. Por esta razón se debe involucrar a los adolescentes y asumir que ellos saben más de tecnología.
Las políticas para adolescentes
Durante el evento, Meta anunció que las cuentas de adolescentes en Instagram estarán guiadas por las clasificaciones de películas PG-13 de forma predeterminada.
Esto significa que Meta ocultará o no recomendará publicaciones con lenguaje fuerte, ciertas acrobacias riesgosas ni contenido adicional que podría fomentar comportamientos potencialmente dañinos, similar al que no verían en una película con clasificación PG-13. Este cambio estará disponible para México en 2026.
Con información de: El Universal