La integración de América del Norte es una apuesta positiva: Rector Lomelí
Ciudad de México, 12 de octubre de 2025.-El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, consideró que más allá de las coyunturas políticas, la integración de América del Norte es una apuesta de largo plazo, positiva y que habrá que mantener.
“Y sí, hacer un esfuerzo por ir ganando otros mercados, sin renunciar al de América del Norte”, expuso en “Diálogos por la Competitividad”, un conversatorio con Agustín Coppel Luken, presidente del Consejo de Administración de Grupo Coppel.
El rector indicó que, pese a las actuales coyunturas difíciles, la Universidad Nacional ha fortalecido su relación con diversas instituciones de educación superior de la Unión Americana, por ejemplo con la Universidad de California, el sistema de Universidad Estatal de California y colleges que forman a profesionales técnicos y son un nicho importante.
Recientemente, agregó, esta casa de estudios y otras universidades públicas y privadas de Estados Unidos ratificaron su voluntad de estrechar sus relaciones, incluso plantearon realizar proyectos como un campus binacional de ciencias de la salud, en Chula Vista, al sur de San Diego.
En el conversatorio dirigido a empresarios y directivos de compañías, Lomelí Vanegas también manifestó que se deben desarrollar más iniciativas como la anterior, que permitan generar condiciones y aprovechar el nearshoring. “Retenerlo y persuadir a nuestros socios comerciales de que es una buena apuesta impulsarlo. Yo creo que en ello tenemos que ir juntos el gobierno, la iniciativa privada y las instituciones de educación”.
El rector estimó que para que México sea más competitivo se debe invertir más en infraestructura, energía, educación e innovación tecnológica. “Debemos aumentar el valor agregado que generamos”.
Lomelí Vanegas, licenciado en Economía y maestro y doctor en Historia, también explicó que nuestra nación pasó de ser un país con problemas para exportar bienes industriales a uno que, por muchos años, fue dependiente de sus exportaciones petroleras y aunque diversificó sus exportaciones, no logró ampliar sus mercados. “Somos muy dependientes de Estados Unidos en nuestras exportaciones”.
El también exdirector de la Facultad de Economía de la UNAM precisó que hoy en día es importante insistir a los estudiantes que deben recurrir a la información estadística para corroborar la realidad en torno a cualquier tema -desde vacunas, crecimiento económico, distribución del ingreso- a fin de tomar decisiones con base en evidencia sólida.
“Estamos obligados a insistirles que, tanto en las empresas como en los gobiernos municipales, estatales, donde los recursos son escasos, una toma de decisión desafortunada puede tener costos muy altos”, subrayó.
Asimismo, expuso que en los últimos años la Universidad Nacional, a través de la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica, ha fomentado la cultura del emprendimiento con éxito, no solo en las facultades más sensibles a estos temas -como Contaduría y Administración, Economía o Ingeniería-, sino también en entidades como la Facultad de Artes y Diseño, al igual que en la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, entre otras.
“Porque al final de cuentas el emprendimiento tiene un amplio potencial en todos los campos: en la medicina, el arte, la cultura”, expresó.
Lomelí Vanegas afirmó que para la UNAM es muy importante defender y fortalecer su autonomía y una manera de hacerlo es a partir de rendir cuentas a la sociedad, demostrar el buen uso del financiamiento público que recibe. Además, al responder a las necesidades de una economía y una sociedad que se transforman rápidamente, por lo que permanentemente revisa la manera en que enseña.
“Los conocimientos que hoy se imparten pueden verse rebasados en muy poco tiempo y nos obliga a tener una oferta de educación continua muy sólida, capacitar a todo aquel que se acerque a la Universidad para actualizarse, para conocer nuevas tecnologías, nuevos métodos de enseñar, nuevos conocimientos”, apuntó.
Además, debe difundir ampliamente lo que hace en cultura, ciencia y humanidades, así como consolidar su base de investigación.
“Somos una Universidad que realiza mucha investigación, pero en un mundo tan competitivo vemos cómo en otros países se cuenta con más apoyos, avanzan más rápido y eso, en el largo plazo, le resta competitividad al país.
“Tenemos que sumar esfuerzos con otras instituciones para aprovechar mejor los recursos y enfocarnos en áreas de oportunidad en las que, como país, podríamos avanzar si le diéramos mayor impulso a la investigación y que pudiera traducirse en innovación tecnológica”, añadió.
Con información de: UNAM