Protegerán a la niñez con miras al Mundial 2026; especialistas encienden alertas
- El aumento del turismo implica mayor riesgo de trata y explotación sexual infantil, por lo que el Consejo Ciudadano y la Unicef reforzarán acciones a favor de la infancia
Ciudad de México, 28 de septiembre del 2025.- La Copa del Mundo 2026, que organizan México, Estados y Canadá, atraerá a miles de turistas y aficionados al futbol, pero también será un imán para delincuentes dedicados a la trata y explotación sexual infantil, alertan especialistas.
Ante ello, el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México y Unicef establecieron una alianza para reforzar los protocolos de prevención y atención a dichas amenazas en las tres ciudades sede de nuestro país: CDMX, Guadalajara y Monterrey, las cuales albergarán en total 13 partidos, entre ellos el duelo inaugural del Mundial.
Los ejes de acción, detalló Clara Luz Álvarez, secretaria ejecutiva del Consejo Ciudadano, se enfocan en el intercambio de información y análisis técnico para elaborar diagnósticos y recomendaciones de política pública que fortalezcan la prevención.
También, una campaña en medios digitales, tradicionales y comunitarios, la promoción del autocuidado, de la cultura de la denuncia y el reforzamiento de los protocolos de atención ante delitos sexuales contra las infancias.
En lo que va de 2025, el Consejo ha registrado 14% más denuncias de violencia contra menores de edad en comparación con el mismo periodo del año pasado.
“Estas cifras nos obligan a anticiparnos: el Mundial debe ser una fiesta deportiva y no un escenario de riesgo para la infancia”, afirmó Álvarez. María Elena Esparza Guevara, consejera en género del Consejo Ciudadano, dijo a Excélsior que lo que se pretende “no es atender a más víctimas, sino prevenir que haya más víctimas”. Otro eje busca la articulación de los servicios gratuitos del Consejo con las iniciativas de Unicef, para ampliar el alcance de atención y acompañamiento.
Entre esas herramientas están la Línea de Seguridad y Chat de Confianza: 55 5533 5533, la Línea Nacional contra la Trata de Personas: 800 5533 000 y la Línea de Diversidad Segura: 800 000 5428.
RUMBO AL MUNDIAL, ALINEAN DEFENSA POR LA NIÑEZ
Se acerca uno de los eventos deportivos más esperados a nivel internacional, el Mundial de Futbol 2026. Esa justa no sólo atrae a miles de aficionados del soccer, también es un imán para delincuentes que buscan apoderarse de niñas, niños y adolescentes que aprovechan la movilidad y distracción que causa dicho evento.
Con un incremento de 14% de las denuncias de violencia contra menores de edad en lo que va del año, especialistas encienden las alertas por el riesgo que éstos tienen de ser víctimas de trata o de explotación sexual durante la justa mundialista.
Ante ello, el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) establecieron una alianza para reforzar los protocolos de prevención y atención a dichas amenazas en México, debido a que el Mundial de Futbol, que se realizará en Estados Unidos, México y Canadá, del 11 de junio al 19 de julio, atraerá grandes desplazamientos de personas y un aumento del turismo y la movilidad, factores que incrementan riesgos de trata, abuso y explotación infantil.
De enero de 2019 hasta el corte del pasado martes, el Consejo Ciudadano ha atendido a 54 mil 635 niñas, niños y adolescentes. Tan sólo en 2025, los reportes aumentaron 14% en comparación con el mismo periodo de 2024, siendo el apoyo psicológico la principal necesidad atendida, a través del Chat de Confianza como medio de contacto más utilizado.
Para la secretaria ejecutiva del Consejo Ciudadano, Clara Luz Álvarez, “estas cifras nos obligan a anticiparnos: el Mundial debe ser una fiesta deportiva y no un escenario de riesgo para la infancia”.
María Elena Esparza Guevara, consejera en género del Consejo Ciudadano, señala que lo que se pretende “no es atender a más víctimas, sino prevenir que haya más víctimas”.
En entrevista con Excélsior, destaca que al ampliar la alianza con Unicef en materia de prevención, “estamos pensando en análisis técnico de nuestros datos y también los patrones de riesgo que ellos detectan y en el caso de este convenio es con especial énfasis en las tres ciudades que serán sede mexicana del mundial (Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara)”.
En el Memorándum de Entendimiento establecen ejes de acción enfocados en el intercambio de información y análisis técnico, con el fin de elaborar diagnósticos, informes y recomendaciones de política pública que fortalezcan la prevención de riesgos en la infancia.
También incluyen el diseño, producción y difusión de campañas de comunicación en medios digitales, tradicionales y comunitarios, orientadas a la prevención del abuso, la trata y la explotación sexual, así como a la promoción del autocuidado y la cultura de la denuncia. Además del reforzamiento de los protocolos de atención ante dichas amenazas.
«En el próximo Mundial es muy probable que se incrementen las denuncias por violencia y maltrato contra la niñez y las mujeres. Este convenio de colaboración con el Consejo Ciudadano permitirá que niñas, niños y sus familias cuenten con espacios seguros para alertar a las autoridades y recibir una respuesta efectiva”, puntualizó durante la firma del documento Fernando Carrera Castro, repre-
sentante de Unicef México.
Un tercer eje busca la articulación de los servicios gratuitos del Consejo Ciudadano con las iniciativas de Unicef, para ampliar el alcance de atención y acompañamiento.
Entre esas herramientas están la Línea de Seguridad y Chat de Confianza: 55 5533 5533, la Línea Nacional contra la Trata de Personas: 800 5533 000 y la Línea de Diversidad Segura: 800 000 5428.
«El 69% de las 54 mil 635 atenciones que hemos dado a menores de edad desde 2019 entran por el Chat de Confianza, entonces estamos teniendo un mecanismo de atención muy oportuno, confidencial y de alta especialización para las infancias, no sólo en nuestro país, porque nos han buscado de otros 35 países”, destaca la doctora Esparza Guevara.
En lo que va del año, el Consejo Ciudadano ha ayudado a aperturar 21 carpetas de trata, 11 por pornografía infantil y 10 de otras modalidades (de éstas, 4 son por prostitución ajena u otras formas de explotación sexual).
Para proteger a la niñez es necesaria la participación de las familias y comunidades de posibles víctimas, por lo que se están impulsando procesos de corresponsabilidad social que fortalezcan las capacidades de resiliencia y protección en entornos físicos y digitales.
También refuerzan esta lucha con talleres en escuelas y pláticas con comunidades de padres.
«En lo que se refiere a trata de personas hay una tendencia que vemos en aumento y principalmente mediante el enganche a través de videojuegos. A veces, mamá o papá creen que el niño está jugando en línea y no pasa nada, y lo que hemos encontrado es que por ahí los enganchando o los convencen de irse a algún lado en donde se van a encontrar, por ejemplo, una terminal de autobuses, también los convencen de salirse de su casa o de dar datos personales como su dirección, el nombre de sus papás, etcétera.
«Entonces, sí es muy importante que se pueda hablar de esto en el entorno familiar y civilizar, que esto existe, que es un riesgo, porque ahí están enganchando”, advierte Esparza Guevara.
REDES SOCIALES Y VIDEOJUEGOS
Las redes sociales son otro foco rojo. Frente a él, establecieron una alianza fuerte con TikTok y con Meta que, por ejemplo, “si alguien en TikTok busca suicidio le sale la línea del Consejo.
Estas herramientas las comparten en la mesa de seguridad rumbo al Mundial, en donde también están presentes la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la Fiscalía General de Justicia, el C5 y la Secretaría de las Mujeres.
El reto no es menor. México albergará un total de 13 partidos de la Copa del Mundo, incluido el inaugural en el Estadio Azteca, y garantizar la seguridad de los niños frente a los acechadores delictivos requiere una escuadra fuerte y comprometida.
Para dar batalla a ese desafío es urgente que los adultos se familiaricen con el tema y concienticen a los menores sobre los riesgos que corren. La policía cibernética también juega un papel importante. “Cada vez nos alerta más sobre nuevos patrones delictivos. Es evidente que hay una migración al espacio digital, pues porque la propia vida se ha movido mucho a ese terreno desde la pandemia, pero sí es muy importante hacernos conscientes de que hay riesgos también en ese entorno digital”, agrega la consejera en género del Consejo Ciudadano.
EJES CLAVE QUE IMPLEMENTAN
- Intercambio de información y análisis técnico, con el fin de elaborar diagnósticos, informes y recomendaciones de política pública que fortalezcan la prevención de riesgos en la infancia.
- Diseño, producción y difusión de campañas en medios digitales, tradicionales y comunitarios, orientadas a la prevención del abuso, la trata y la explotación sexual.
- Articulación de servicios de atención como la Línea de Seguridad y Chat de Confianza: 55 5533 5533, la Línea Nacional contra la Trata de Personas: 800 5533 000, la Línea de Diversidad Segura: 800 000 5428.
- Acercamiento mediante plataformas como TikTok o videojuegos para evitar que los menores de edad sean enganchados por delincuentes y los convenzan de hacer ciertas cosas.
Con información de: https://www.excelsior.com.mx/