Economia

Revisará Pekín «barreras al comercio» con México

Ciudad de México, 26 de septiembre del 2025.- El gobierno de China inició una investigación “sobre las barreras al comercio y la inversión en México”, como respuesta a las modificaciones propuestas por la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a por lo menos mil 400 fracciones arancelarias en mercancías provenientes de países con los que no se tiene un acuerdo comercial (bit.ly/42HRnQM).

La medida “dañaría gravemente los intereses comerciales y de inversión de las empresas chinas”, enfatizó el ministerio de Comercio del país asiático, al tiempo que destacó su alcance en los automóviles, autopartes, textiles, ropa, plásticos, acero, electrodomésticos, aluminio, juguetes, muebles, calzado, artículos de cuero, papel y cartón, motocicletas y vidrio.

“China cree que en el contexto actual de la imposición abusiva de aranceles por parte de Estados Unidos, todos los países deben oponerse conjuntamente a todas las formas de unilateralismo y proteccionismo, y no deben sacrificar los intereses de terceros debido a la coacción de otros”, sostuvo un portavoz del ministerio de Comercio al hablar sobre el inicio de la investigación contra México.

El mismo portavoz –consignado por el ministerio de Comercio chino, pero no identificado por su nombre– expuso que el aumento unilateral de impuestos de México, incluso dentro del marco de la Organización Mundial de Comercio, “dañará los intereses de los socios comerciales relevantes, incluida China, afectará seriamente la certeza del entorno comercial mexicano y reducirá la confianza de las empresas en las inversiones mexicanas”.

De acuerdo con datos del Banco de México, no hay país con el que México tenga mayor déficit comercial que con China. En el acumulado de enero a julio, la compra de mercancías y servicios a ese país superó en 68 mil 351 millones de dólares las ventas a la potencia asiática.

En materia de inversión extranjera directa (IED), los flujos provenientes de China representaron 0.3 por ciento del total que llegó a México en el primer trimestre de 2025.

De acuerdo con cifras actualizadas por la Secretaría de Economía, de los 23 mil 416.9 millones de dólares en IED hasta ahora registrada durante ese periodo, 76.2 millones provinieron de China continental.

En ese mismo trimestre, el principal origen de flujos de IED hacia México fue Estados Unidos (33.9 por ciento del total hasta ahora actualizado), seguido de España (15.9 por ciento), Países Bajos (8.7 por ciento), Australia (5.3 por ciento) y Canadá (5.1 por ciento).

Reunión de Ebrard con el embajador

Por la tarde, la Secretaría de Economía señaló que la política comercial de México está definida por el impulso y la defensa de la industria nacional y de los empleos, esto luego de que su titular, Marcelo Ebrard Casaubón, se reunió con el embajador de China en México, Chen Daojiang.

La declaración llega luego del anuncio de China y casi dos semanas después de que un portavoz del ministerio de Comercio de la nación asiática se pronunció sobre el planteamiento del gobierno mexicano para elevar hasta 50 por ciento los aranceles a importaciones provenientes de países con los que no existe tratado.

La dependencia señaló que Ebrard invitó a las autoridades chinas a enviar una delegación a territorio nacional y mantener conversaciones en la materia.

Agregó que “todas las decisiones de política comercial de México, incluyendo las referentes a temas arancelarios, tienen como objetivo el impulso de los intereses económicos del país y la legítima protección de la planta productiva y los trabajadores nacionales”.

Con información de: https://www.jornada.com.mx/

Botón volver arriba