Cobertura pendiente: sin educación básica 10.3%, media superior 19.4% y superior 54.9%
Ciudad de México, 15 de septiembre de 2025.- La cobertura de la educación en México continúa siendo un pendiente con varios desafíos que se deben superar para asegurar que sea un derecho para todos los jóvenes, ya que en ninguno de los tres niveles educativos se ha alcanzado 90 por ciento y es el nivel superior el que observa los indicadores más bajos.
El Primer Informe de Gobierno consigna las estadísticas de cobertura educativa en México, que se refieren al porcentaje de alumnos matriculados en un nivel comparado con la población en edad típica para cursarlo.
- El Dato: En su red X, SEP publicó este 13 de septiembre que con el Presupuesto de Egresos del 2026 la Presidenta presentó un incremento histórico a la educación.
Así, se expone que durante el ciclo escolar 2024-2025 —recientemente concluído— solo 89.3 por ciento de niñas y niños de entre tres y 14 años cursaron el nivel básico. O bien, aún hay 10.7 por ciento de la población en edad de cursar preescolar, primaria y secundaria, que no registró acceso a este nivel educativo.
En educación media superior, 80.6 por ciento de los jóvenes entre 15 y 17 años estuvo inscrito, mientras que, para el nivel superior, que considera técnico superior, normal y licenciatura, la cobertura sólo fue de 45.1 por ciento entre jóvenes de 18 a 22 años.
En cuanto a la matrícula escolar, se observa una caída del 1.26 por ciento en general, pues de 34 millones 809 mil 300 estudiantes en el ciclo escolar 2023-2024, se pasó a 34 millones 370 mil 600 alumnos en el periodo académico citado.
42 mil 117 escuelas particulares hay registradas en México
Por nivel, el único que experimentó un incremento fue el superior, al ir de cinco millones 393 mil alumnos a cinco millones 519 mil entre los ciclos 2024-2025.
En cambio, la básica cayó 2.3 por ciento y la media superior, 0.29 por ciento.
En cuanto a la eficiencia, que se refiere al número de egresados de una generación; es decir, cuántos de los que ingresan, concluyen su formación, se indica que en primaria fue de 97.3 por ciento; 81.5 por ciento, en secundaria y 59.2 por ciento, en enseñanza media superior. En cuanto a nivel superior, no se determina el indicador respectivo.
El informe sobre las nuevas acciones para impulsar la educación apunta que la Universidad Nacional Rosario Castellanos, cuya incorporación como organismo descentralizado federal fue a partir del decreto publicado el pasado 2 de diciembre, ya contaba con 57 mil 441 estudiantes inscritos hasta el 30 de junio de 2025, ofreciendo 36 programas de licenciatura y posgrado, con una planta docente de mil 302 maestros.
En lo que respecta al gasto federal a la educación se observa que a nivel general hay un aumento de 3.3 por ciento entre 2024 y 2025, al pasar de un billón 131 mil 528 millones de pesos a recibir un billón 169 mil 803 millones de pesos.
Sin embargo, esta tendencia hacia arriba no fue la misma para todos los niveles educativos, pues mientras el básico y medio superior registraron incrementos, el nivel superior enfrentó una caída del 1.4 por ciento, al haber pasado de 184 mil 647 millones de pesos a 182 mil 60 millones de pesos en el periodo mencionado.
Otro aspecto sobre el panorama educativo nacional es el número de planteles privados, que para 2025 cayó a su nivel más bajo desde el ciclo 2016-2017, cuando entonces había 41 mil 963 escuelas particulares para todos los niveles y en los años siguientes la cifra fue ascendente hasta 2020. Para el año en curso, ya hay 42 mil 117 escuelas particulares que se suman programas educativos oficiales.
Con información de: La Razón