Educación a distancia de la UNAM, dos décadas de formar personas con compromiso social
Ciudad de México, 07 de septiembre de 2025. La educación a distancia en las áreas de ciencias sociales busca formar ciudadanos comprometidos con la sociedad, subrayó la titular de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación Digital (CUAED), de la UNAM, Anabel de la Rosa Gómez.
En la inauguración de las jornadas “20 años de Educación a Distancia Tren de humanidades. “Humanidades trascendiendo fronteras”, efectuadas en las facultades de Filosofía y Letras (FFyL) y de Economía (FE), aseveró:
El Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia se fortaleció ampliando las fronteras de la Universidad Nacional con el apoyo de facultades donde se impulsa el pensamiento crítico y la perspectiva social, como la FFyL, FE y la de Derecho (FD).
A su vez, Mary Frances Rodríguez Van Gort, directora de la FFyL, recordó que a inicios del año 2000, cuando se hablaba de trabajar una agenda de la educación a distancia, se pensaba en un esfuerzo colaborativo de interpretación de la situación social, así como imaginar un futuro posible en el que se requería invertir.
Ahora vemos cómo esta modalidad de enseñanza y aprendizaje se afianzó y fortaleció en nuestra Universidad.
Ante estudiantes y académicos reunidos en el Aula Magna de esa entidad universitaria precisó: la enseñanza y el uso de la tecnología van de la mano, por lo que el desarrollo de herramientas digitales ha permitido integrar a los espacios universitarios a estudiantes que, aun en la distancia, se incorporan como parte de las comunidades.
En tanto, Sonia Venegas Álvarez, directora de la FD, destacó que desde hace dos décadas este proyecto visionario abrió caminos inéditos para el acceso al conocimiento, transformando la forma de enseñar y aprender, al igual que la manera en que concebimos la misión universitaria.
Este modelo académico es una respuesta visionaria a las demandas del mundo contemporáneo y se presenta como una proyección sólida al porvenir, acotó.
Agregó que el propósito de la educación a distancia es honrar y dar continuidad a la misión histórica de la Universidad, llevar a cabo con excelencia sus funciones sustantivas: docencia, investigación y difusión de la cultura; y hacerlas llegar hasta donde haya un espíritu deseoso de aprender, derribando barreras geográficas o personales para asegurar que el acceso al conocimiento sea un derecho efectivo y universal.
A su vez, Lorena Rodríguez León, directora de la FE, enfatizó que en el sistema de Educación a Distancia se pone en el centro a la comunidad y la verdad como un principio rector del quehacer educativo.
En la UNAM la responsabilidad es mayor porque no estamos formando únicamente a usuarios de tecnología, sino a personas que estudian carreras específicas y contribuyen de alguna manera a la enseñanza en nuestro país; ciudadanos y ciudadanas con la visión plural y crítica de la Universidad, capaces de transformar su tiempo con responsabilidad social.
La educación a distancia debe ser entendida como una vía legítima, sólida y estratégica para que millones de personas puedan acceder a esta casa de estudios, obteniendo un título que les permita mejorar sus condiciones de vida, insistió.
Rosa María García Torres, jefa de la División Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia de la FE, mencionó que el Tren de Humanidades ha recorrido caminos virtuales conectando saberes, personas y territorios, como un espacio de encuentro, reflexión y construcción colectiva donde la distancia nunca fue un obstáculo, sino una oportunidad para reinventar la forma en que se aprende y enseña.
La educación a distancia nos ha enseñado que el conocimiento no tiene fronteras, y que la voluntad de aprender puede superar cualquier límite geográfico, tecnológico e institucional, manifestó.
Con información de: UNAM