Museo en Madrid expone fotografías de la barbarie
Madrid, 06 de septiembre del 2025.- En la exposición Gaza a través de sus ojos se documenta el drama y la barbarie que está sufriendo la franja de Gaza desde hace ya casi dos años, cuando el Estado de Israel inició lo que muchos definen ya como genocidio y limpieza étnica. El Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid alojará esta exposición, que se inaugura el 23 de septiembre, en sus salas destinadas a las muestras temporales, donde habitualmente acogen obra pictórica o escultórica contemporánea, y que ahora darán cobijo a esas imágenes que narran el drama diario de una población asediada y que fueron tomadas por una treintena de fotoperiodistas anónimos que no pueden revelar su identidad, porque esto supondría un riesgo para su integridad y su trabajo.
Organizaron el proyecto de forma conjunta el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Protección Civil y Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea, con el propósito de presentar, a través de esa memoria visual, la transformación y destrucción de la franja de Gaza desde octubre de 2023 hasta la fecha, periodo durante el cual esos fotoperiodistas han vivido en primera persona los destrozos de los bombardeos, el hambre del desabastecimiento y la desesperación ante la opresión. Además de los asesinatos públicos y con total impunidad de los 360 trabajadores humanitarios de la UNRWA.
La exposición será uno de los hitos de este otoño en el museo madrileño, que además decidió no cobrar la entrada a los visitantes que asistan a esta muestra.
En su nota explicativa, las entidades que colaboran en Gaza a través de sus ojos refieren que “durante casi dos años, la franja de Gaza, un área de sólo 365 kilómetros cuadrados, ha sido devastada. Hogar de más de 2 millones 100 mil personas, este enclave sitiado ha soportado bombardeos casi constantes, desplazamientos forzados, destrucción y el colapso de los servicios básicos. Las familias se enfrentan al miedo, el hambre, la deshidratación y la pérdida, sin apenas acceso a alimentos, agua potable, medicinas y refugio”.
“Familias enteras han sido aniquiladas”
Son más explícitos al detallar que “la destrucción de Gaza es apocalíptica. Barrios y ciudades enteras han sido arrasados. Las operaciones militares israelíes han golpeado de manera generalizada edificios civiles, incluidos hogares, hospitales, escuelas e instalaciones de Naciones Unidas. Todos ellos están protegidos por el derecho internacional humanitario. También lo están los trabajadores humanitarios, cuya labor es fundamental para proporcionar ayuda vital a la población civil durante las crisis.
“Más de 360 miembros del equipo de UNRWA han sido asesinados en Gaza, algunos de ellos mientras desempeñaban su trabajo. Muchos fueron asesinados junto con sus familiares: familias enteras han sido aniquiladas”.
La exposición también busca reconocer el trabajo humanitario de organismos como la UNRWA, que ha desarrollado sus programas en Gaza durante décadas, proporcionando educación, atención médica, protección, formación profesional, apoyo sicosocial y ayuda humanitaria, y que desde octubre de 2023 ha centrado su labor en responder a la emergencia: las escuelas se han convertido en refugios y más de 12 mil trabajadores, muchos de ellos también desplazados, continúan ofreciendo asistencia vital.
Desde este organismo internacional, que se financia en gran medida con fondos de la Unión Europea (UE), se destacó que parte de esos recursos solidarios ante la emergencia sirven para que se documente el horror a través de las cámaras de los fotoperiodistas que tienen que trabajar de forma anónima y que entregan su trabajo a la UNRWA. “Las autoridades israelíes siguen prohibiendo la entrada de medios internacionales en Gaza, y más de 200 periodistas palestinos han sido asesinados.
“A pesar de ello, y a menudo asumiendo un gran riesgo personal, los fotorreporteros de la UNRWA documentan la vida bajo el asedio. Son personas que arriesgan sus vidas para dar testimonio de lo que ocurre en Gaza. Sin embargo, no verán sus nombres junto a las fotografías expuestas, ya que supondría un riesgo para su seguridad”. Así que, explican, “esta muestra es su mirada. Es la voz de Gaza. Es un llamado a no mirar hacia otro lado”.
La exposición estará abierta al público hasta el 19 de octubre.
Con información de: https://www.jornada.com.mx/