Noticias Generales

Autonomía, indispensable para que las universidades públicas generen y defiendan el conocimiento: Lee

Ciudad de México, 05 de septiembre de 2025.- La autonomía es indispensable para que las universidades públicas puedan cumplir a cabalidad sus tareas de generar y defender el conocimiento, y este se use en políticas públicas y decisiones informadas, así como para la defensa de las personas y de su dignidad.

Todo ello lo hacen las instituciones de educación superior con responsabilidad y compromiso social, en colaboración con las autoridades, buscando dar resultados en beneficio del desarrollo de sus países, afirmó el coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales de la UNAM, William Lee Alardín, en representación del rector Leonardo Lomelí Vanegas, durante el Encuentro Universitario México-Brasil.

En el evento, organizado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), destacó que a estas dos naciones -de las más importantes en Latinoamérica- las une la amistad y cooperación en docencia, investigación y difusión cultural; y el actual contexto global de crisis puede ser un escenario para fortalecer su vinculación e iniciar nuevas colaboraciones.

México y Brasil, añadió, pueden impulsar posturas comunes, intereses regionales. “Que la voz sea una y no fragmentada; y si el esfuerzo lo encabezan nuestros países, las posibilidades de aglutinar a más es muy positiva”, dijo ante el secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Luis Armando González Placencia; la vicepresidenta de la Asociación Nacional de Rectores de Instituciones Federales de Educación Superior de Brasil y rectora de la Universidad Federal de San Carlos, Ana Beatriz de Oliveira; y la presidenta del Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior y rectora de la Universidad Federal de Minas Gerais, Sandra Goulart.

Lee Alardín expuso que en la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe se trabaja en un programa para fortalecer la movilidad de estudiantes de posgrado, en acciones que permitan alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, además de promover que los rankings o métricas que categorizan el éxito de las instituciones de educación superior tomen en cuenta el impacto social que las universidades públicas de esta zona tienen en sus países y va más allá de impartir educación y otorgar títulos.

Remarcó que las grandes universidades públicas latinoamericanas han ayudado al desarrollo de sus naciones al impulsar la creación de otras instituciones, secretarías y ministerios estatales, al hacerse cargo de diversos servicios nacionales, entre otras tareas.

Crecer la matrícula y atender las necesidades del país

Previo a inaugurar el Encuentro, Luis Armando González subrayó que México y Brasil son de las principales economías del orbe y enfrentan desafíos comunes en la enseñanza superior como trabajar en modelos para su financiamiento e impulsar la movilidad de académicos y estudiantes.

México, agregó, labora por elevar la cobertura en este nivel educativo -de alrededor de 40 por ciento y alcanzar la meta de 55 por ciento-. “No se trata solo de llegar a un número sino de orientar la cobertura hacia las necesidades de desarrollo del país”, indicó en el Centro de Innovación y Desarrollo de la ANUIES.

Resaltó que esas naciones también se encaminan hacia la soberanía científica y tecnológica. “Tenemos todo para producir lo que necesitamos y ser más independientes y soberanos”.

Unión latinoamericana

Antes, Beatriz Paredes Rangel, política y exembajadora de México en Brasil, se manifestó por impulsar la unidad latinoamericana a través de sus universidades, y más en estos tiempos oscuros, de “aguas turbulentas”, en el que hay un repunte de la ultraderecha y de sectores pro fascistas en varias regiones del planeta, y en el que el presidente norteamericano arremete contra las grandes universidades de su país y la investigación.

“Es indispensable acentuar los pronunciamientos en defensa de la educación superior pública, de presupuestos suficientes para las universidades públicas y para la cooperación internacional entre regiones que permita multiplicar los programas de becarios, de estancias universitarias de docentes y de alumnos de posgrado. No se puede reducir el presupuesto a la ciencia”, apuntó.

Asimismo, se dijo a favor de que América Latina fomente un programa de movilidad y que ayude a crear una conciencia latinoamericana, similar al Erasmus en Europa.

De igual forma, las rectoras Ana Beatriz de Oliveira y Sandra Goulart se pronunciaron por fortalecer los lazos de su país con México y las instituciones de educación superior mexicanas, trabajar conjuntamente temas como la autonomía -que implica financiamiento garantizado-, además del papel de las universidades en la defensa de la soberanía.

Coincidieron en que en Latinoamérica predominan las universidades públicas que orientan sus esfuerzos hacia la justicia social y la inclusión de más personas, a fin de que nuestros países sean también más justos y equitativos.

En la inauguración participaron León Aceves, coordinador de Proyectos Especiales y Vinculación Social, en representación del subsecretario de Educación Superior de la SEP, Ricardo Villanueva; Alma Herrera, rectora de la Universidad Nacional Rosario Castellanos, en representación de la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz; Diana Pereira, presidenta de la Comisión de Relaciones Internacionales de ANDIFES y rectora de la Universidad de la Integración Latinoamericana; al igual que rectoras y rectores de México y Brasil.

Con información de: UNAM

Botón volver arriba