Presidencia

Primer informe: Destacan viraje contra el crimen

Ciudad de México, 01 de septiembre de 2025.-La Presidenta Claudia Sheinbaum llega a su Primer Informe de labores, al cumplirse 11 meses de haber iniciado su Gobierno, con un marcado distintivo en los mecanismos y principios de cómo se aborda el combate a la inseguridad, con resultados positivos en la percepción de la opinión pública.

En 11 meses de la administración, la mandataria federal ha dado un viraje de 180 grados a la política pasiva de “abrazos, no balazos” de su antecesor Andrés Manuel López Obrador en materia de seguridad, donde a diario son detenidos, en promedio, 93 criminales vinculados con delitos de alto impacto.

A unas horas de que Sheinbaum Pardo presente su Primer Informe de labores ante el Congreso de la Unión, los cambios en seguridad son palpables, con 30 mil 765 detenciones, 15 mil 496 armas aseguradas y mil 356 laboratorios desmantelados, según el reciente informe del titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García.

  •  El Dato: El evento masivo en el Zócalo de la Ciudad de México está reservado para el 1 de octubre, fecha en que la Presidenta Claudia Sheinbaum cumple un año de gobierno.

Otros datos que indican el cambio radical con relación a la política lopezobradorista, donde se privilegió atender las causas que generaron la violencia, como la desigualdad social, el hambre y la miseria, son la reducción de 25 por ciento en la comisión de delitos dolosos en 11 meses.

También se redujo 20 por ciento el índice de los delitos de alto impacto, como homicidio, secuestro, tráfico de drogas y venta de armas, además de la incautación de 239.7 toneladas de drogas (cocaína, marihuana, fentanilo y metanfetaminas).

Respecto a la Estrategia Nacional contra la Extorsión, iniciada el 6 de julio pasado, se han recibido 32 mil 622 llamadas a la línea 089, de las cuales 69 por ciento fueron extorsiones no consumadas y sólo mil 111 derivaron en carpetas de investigación. En ese periodo, se detuvo a 212 personas en 15 estados del país.

El politólogo de la UNAM Sebastián Godínez afirmó que es notorio el viraje de la política de seguridad que instrumentó López Obrador durante su sexenio, donde rechazó atacar de manera frontal a los cárteles del crimen organizado con el argumento de que no estaba en favor de la ley del talión de “ojo por ojo y diente por diente, porque nos vamos a quedar chimuelos todos”.

“Es el tema donde más hemos visto cambios del ‘abrazos no balazos’ de López Obrador a una política más reactiva, de decomisos que ha dicho Omar García y articulación de la Secretaría de Gobernación con otras dependencias para combatir al crimen”, señaló a La Razón.

Sin embargo, destacó que este cambio obedece a las tensiones y presiones que ha ejercido el gobierno del presidente Donald Trump, quien, dijo, se la ha pasado acusando a México de no hacer nada para frenar a los grupos criminales que estaban inundando de drogas a Estados Unidos.

“Fue lo que generó que el Gobierno mexicano se viera más agresivo contra el crimen que, si bien hay ciertos elementos como decomisos, detención de capos, hay otros que quedan abiertos. Por ejemplo, lo que México llama las no extradiciones de los últimos 26 capos a EU es, obviamente, una demanda de ellos, pero también una forma de que México quiere limpiar su imagen frente a la Unión Americana y decir que sí se está combatiendo”, afirmó.

Para el periodista Jorge Fernández Menéndez, hay un cambio de 180 grados en la política de seguridad de la administración de Sheinbaum en comparación con AMLO, en quien, opinó, no queda claro si buscó combatir al crimen o empoderarlo.

“Me quedo con la duda si no fue una estrategia para combatir al crimen o fue para empoderarlo. Por supuesto que hay un cambio de 180 grados en la estrategia de seguridad que está implementando la actual administración.

“Lo que yo creo que falta en esa estrategia de seguridad es tomar que es una decisión política, es romper algunas redes que hay en el crimen organizado de políticos, de funcionarios de seguridad con el crimen organizado, que es lo que más reclama Estados Unidos en la relación con México”, manifestó.

En el actual Gobierno de Sheinbaum se ha combatido a todos los cárteles, incluido el de Sinaloa, algo que no ocurrió en el sexenio de López Obrador, el cual se enfocó más en enfrentar al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) encabezado por Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho.

Godínez Rivera dijo, en ese sentido, que “se mencionó mucho de esos pactos; no tenemos las pruebas, como tal, palpables. Algunos periodistas han dicho que tantos viajes a Sinaloa y en su gira de despedida también, son indicios, pero yo no me metería tanto en ese tema”.

Sin embargo, abundó, hay que reconocer que el crimen organizado es un grupo de poder y de presión muy fuerte en México; es uno de esos poderes que tienen la capacidad de poner, de quitar a la clase política; a quien se resiste es asesinado o hace que declinen.

“Hubo una pasividad muy fuerte con los cárteles y otras expresiones; decía que veía al crimen organizado como pueblo y achacaba a los gobiernos neoliberales la violencia. Esto puede ser un indicio, como parte de esta fragmentación y los grupos de poder que se establecieron en México durante el sexenio lopezobradorista”, afirmó el politólogo.

En casi un año de Gobierno de Claudia Sheinbaum, también fueron extraditados 55 líderes del narcotráfico al vecino país del norte, 29 en febrero pasado y 26 el 12 de agosto, lo que representa mayor colaboración entre las administraciones de México y Estados Unidos.

La violencia se recrudeció en el estado de Sinaloa a raíz de la detención de Ismael El Mayo Zambada en julio del 2024, quien fue entregado por Joaquín Guzmán López, hijo de El Chapo Guzmán, a las autoridades estadounidenses en Santa Teresa, Nuevo México.

Desde esa fecha se dieron enfrentamientos importantes entre las facciones de Los Chapitos y La Mayiza, que se disputaban el territorio controlado por el Cártel de Sinaloa, lo cual llevó al Gobierno de Sheinbaum Pardo a implementar una estrategia de seguridad con el envío de militares, marinos y guardias nacionales.

Cifras del Gabinete de Seguridad federal establecen que hubo una reducción del 51 por ciento en homicidios dolosos desde junio pasado a la fecha, además de un decremento de 46 por ciento en los robos en carreteras, principalmente en el tramo Mazatlán-Culiacán.

De acuerdo con el Índice de Paz México 2025, se calculó que el impacto económico de la violencia ejercida por el crimen organizado es de 4.5 billones de pesos, equivalente a 18 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. En términos per cápita, se estima en 33 mil 905 pesos, un ascenso de 3.4 por ciento respecto al año anterior.

Con información de: La Razón

Botón volver arriba