Estados

Tiendas de motos chinas inundan la CdMx

Ciudad de México, 25 de agosto de 2025.- Empresas y tiendas dedicadas a la venta de motocicletas y bicicletas eléctricas chinas han desplazado a negocios tradicionales como tiendas de ropa, cocinas económicas, rings de boxeo, papelerías, tortillerías e incluso locales de reparación de celulares en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

El incremento de estos comercios es evidente en avenidas como Eje Central Lázaro Cárdenas —antes dominada por la venta y reparación de celulares y computadoras—; José María Izazaga, conocida por sus locales de ropa nacional; y Plaza San Pablo, que solía concentrar la venta de bicicletas tradicionales.

Regulan micromovilidad: licencias serán obligatorias para motos eléctricas y scooters

El Congreso de la Ciudad de México aprobó por unanimidad crear la categoría de Vehículo Motorizado Eléctrico Personal

La Autoridad del Centro Histórico informó a El Sol de México que el retiro de motocicletas eléctricas en las calles de la zona va en aumento. Aunque los informes semanales de seguridad no diferencian entre motocicletas eléctricas y de combustión, cada semana cerca de 100 unidades son retiradas. Tan solo en la última semana de julio y la primera de agosto, 97 motocicletas fueron llevadas a los depósitos.

Estos vehículos, a los que el Congreso de la Ciudad de México aplicó sus primeras regulaciones, como el emplacamiento y la obligación de que los conductores cuenten con licencia, se ofertan desde cinco mil 500 hasta 20 mil pesos. Hay scooters con asiento, bicicletas con pedales inservibles, pequeñas motos con pedales simbólicos y carritos capaces de transportar hasta cuatro pasajeros.

Las marcas más visibles en la zona son Honey Whale, Yadea, KP Moto, Yima Bike, Popo Shope, E Monsieur, Greta, E-Solomo, Evobike, MEM y Supersonic Center, entre otras. La mayoría de las tiendas no exhiben cascos ni otros artículos de seguridad.

“Busco una moto eléctrica por su tamaño y precio, también porque son fáciles de manejar y he leído que su mantenimiento no es caro. Aquí en el Centro hay muchas tiendas. Me guié por los precios en internet y quiero algo entre siete y nueve mil pesos para trabajar en entregas en Tlatelolco”, contó Axel, quien esta semana acudió a buscar un vehículo eléctrico.

De acuerdo con vendedores de la zona, las ventas son constantes y todos los días llegan personas interesadas en precios, velocidad, facilidad de uso y capacidad de carga. Muchos clientes conocen previamente los vehículos a través de internet.

Honey Whale es la empresa que más terreno ha ganado en el Centro Histórico, con más de cuatro sucursales en el cruce de Eje Central e Izazaga y un total de 14 tiendas en la capital. Los locales que hoy ocupa esta ensambladora y vendedora de vehículos eléctricos de origen chino eran, hasta hace unos meses, un ring de boxeo, un negocio de cubrebocas y artículos diversos de procedencia asiática, y antes de la pandemia, una cocina económica. El Sol de México solicitó una entrevista con la compañía para conocer su crecimiento en la ciudad, pero no obtuvo respuesta.

La segunda distribuidora con mayor presencia en el Centro es Yadea, que cuenta con ocho tiendas en la capital.

El activista Peatón del Sur, quien desde hace tiempo denuncia la falta de regulación en la venta de estos vehículos, señaló que el auge se debe a la llegada de empresarios chinos que comenzaron a instalarse en la zona hace cuatro años, inicialmente con otros productos.

Diseño sin título (2)

METRÓPOLI

Nuevo reglamento para motos eléctricas: estas son las obligaciones en CDMX

El gobierno capitalino prepara varias reformas a la Ley de Movilidad y al Reglamento de Tránsito para definir por dónde pueden circular y bajo qué obligaciones

“Esto tiene que ver con el aumento de empresas chinas que desplazan a comerciantes mexicanos al pagar el doble o triple de renta. El reto es evitar que se catalogue como bicicleta un vehículo que, aunque limitado a 25 km/h, tiene potencia de moto. Si la fábrica lo produce con esa capacidad, debe considerarse motocicleta”, advirtió.

¿Y la Semovi?

Ante el auge de estos vehículos y la reciente regulación aprobada por el Congreso local, el secretario de Movilidad, Héctor Ulises García Nieto, informó a El Sol de México que analizan más de 100 modelos disponibles en el mercado.

Explicó que la dependencia realiza mesas de trabajo con los vendedores para conocer todos los modelos y definir cuáles deberán emplacarse y requerir licencia. “Ya estamos evaluando más de 100 tipos diferentes de vehículos. Vamos a revisar todos los modelos que ofrecen para determinar cuáles deben ser regulados”, señaló.

García Nieto aclaró que la Semovi no realiza inspecciones en los locales, aunque otras dependencias vigilan la entrada legal de estos productos a la ciudad. No obstante, los comercios están obligados a informar a los compradores que las unidades podrían requerir regulación.

“Las empresas ya trabajan con nosotros para establecer criterios de velocidad, potencia y peso, que son fundamentales para determinar si se trata de bicicletas, scooters o vehículos eléctricos motorizados sujetos a emplacamiento y al uso de medidas de protección”, dijo el secretario.

Con información de: OEM

Botón volver arriba