Salud y Belleza

Dime qué sientes y te diré qué comes: el auge de la ‘comida para el ánimo’ en México

Ciudad de México, 25 de agosto del 2025.- Un nuevo estudio de antropología digital, «Tendencias en el consumo alimentario: una mirada desde la antropología digital», revela que la búsqueda de bienestar emocional está redefiniendo los hábitos de consumo. Con un 93% de aceptación y un puntaje de tracción que supera a cualquier otra categoría, los alimentos que prometen aliviar la tensión y el estrés ya no son un nicho, sino una demanda central del consumidor mexicano

En México, el acto de comer ha trascendido su función biológica para convertirse en una herramienta de gestión emocional. Lejos de las modas pasajeras o los superalimentos exóticos, la tendencia que verdaderamente domina las conversaciones y preferencias de los consumidores es la de los «alimentos para mejorar el estado de ánimo». Un exhaustivo análisis de más de 740,000 conversaciones en redes sociales, realizado por la firma DINAMIC entre diciembre de 2024 y julio de 2025, concluye que estamos ante un cambio estructural: los mexicanos buscan en su plato un refugio contra las presiones de la vida diaria.

Las cifras de un liderazgo indiscutible

El fenómeno no es una simple percepción; está respaldado por datos. Utilizando el Índice Digital de Tracción del Consumidor (IDTC), una métrica que cuantifica el potencial comercial de tendencias emergentes, la «comida para el ánimo» o mood food alcanzó una puntuación de 71.7. Esto la posiciona como la tendencia número uno entre 14 categorías analizadas y la única en obtener una clasificación de «tracción moderada».

El nivel de aceptación es aún más revelador: un abrumador 93% de las interacciones sobre este tema son positivas, mientras solo un 7% muestra rechazo. El alcance digital de esta conversación es masivo, superando los 2.8 mil millones de impactos y generando más de 5.6 millones de interacciones, lo que evidencia su profunda resonancia.

La respuesta a un estrés normalizado

¿A qué se debe este éxito arrollador? La respuesta, según el informe, se encuentra en el estrés cotidiano. Los consumidores «celebran que existe una opción que contribuya a disuadir la tensión y ansiedad que viven en sus jornadas». El análisis de DINAMIC profundiza en esta idea, asegurando que «el consumo por ansiedad y estrés se ha normalizado en la sociedad mexicana».

En un contexto de «jornadas laborales extenuantes», las personas buscan activamente soluciones alimentarias que les ofrezcan «regulación emocional» y «saciedad sin culpa». Lo que antes era un antojo esporádico se ha convertido en una «necesidad psicosocial profunda».

Más allá del antojo: la búsqueda de ingredientes funcionales

A diferencia del concepto tradicional de comfort food, a menudo asociado a la indulgencia calórica, esta nueva tendencia muestra a un consumidor más informado y específico en su búsqueda. El reporte destaca que los mexicanos valoran especialmente «ingredientes naturales con propiedades ansiolíticas». Hay un interés activo por alimentos ricos en:

  • Triptófano
  • Melatonina
  • Magnesio

Esta preferencia por la funcionalidad demuestra una clara evolución hacia un «modelo terapéutico de la alimentación», donde se espera que los productos no solo sacien el hambre, sino que ofrezcan un beneficio tangible para la salud mental.

A pesar de su popularidad, la tendencia no está exenta de críticas. El 7% de la conversación que muestra rechazo lo hace porque «desconfían de la efectividad de estos productos y creen que se trata de una moda o de una estrategia de marketing sin sustento científico». Este escepticismo, aunque minoritario, refleja el principal desafío para las marcas que deseen incursionar en este mercado: la necesidad de comunicar beneficios con transparencia y respaldo para ganar la confianza del consumidor.

Con información de: https://www.eleconomista.com.mx/

Botón volver arriba