Economia

México, el más vulnerable con extensión de aranceles en acero y aluminio

Ciudad de México, 25 de agosto de 2025.- México es el país más afectado por los nuevos aranceles aplicados por Estados Unidos a más de 400 productos derivados del acero y aluminio desde el pasado 18 de agosto, de acuerdo con un análisis de la consultoría Iqom.

La medida impacta a importaciones estadounidenses por 209,397 millones de dólares desde todo el mundo, considerando datos de todo 2024, con México representando 21% (44,007 millones de dólares).

Este monto de México equivale a 9% de las importaciones estadounidenses totales de productos mexicanos.

A partir del 18 de agosto de 2025, Estados Unidos aplica aranceles de 50% sobre el contenido de acero y aluminio de 407 bienes derivados de uno o ambos metales, en virtud de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962.

El Departamento de Comercio puso como regla que el contenido no acero/no aluminio de ese listado de bienes está sujeto a aranceles recíprocos. Al mismo tiempo, los aranceles 232 no se acumulan con aranceles recíprocos ni con aranceles 232 de otros sectores (excepto entre el acero y el aluminio).

Además estableció como excepciones a los bienes derivados de acero cuyo contenido de acero se haya procesado en otro país a partir de acero fundido y vertido en Estados Unidos, así como bienes derivados del aluminio cuyo aluminio utilizado en su manufactura haya sido fundido y moldeado en Estados Unidos.

En 2024, Estados Unidos importó desde México 30,033 millones de dólares de la lista de derivados de acero, 10,445 millones de dólares de derivados de aluminio y 3,529 millones de derivados de acero y aluminio juntos, lo que representa 20, 37 y 11% de las compras externas totales estadounidenses, en ese orden.

Entre los productos derivados de acero afectados están perfiles, tubos, accesorios de tubería, componentes de maquinaria y automoción (por ejemplo, partes de vehículos de motor, sistemas de aire acondicionado, bombas de calor) y electrodomésticos como refrigeradores, congeladores, lavadoras, secadoras, lavavajillas, estufas/hornos, trituradores de residuos alimentarios y estanterías de alambre soldado.

Dentro de los derivados de aluminio destacan: latas, recipientes para gas, partes hidráulicas, transformadores, cables eléctricos, mobiliario con estructura de aluminio, conductores eléctricos aislados y herramientas electromecánicas.

México a la cabeza

Del total de importaciones estadounidenses de derivados de acero en 2024, por 181,258 millones de dólares, México tuvo una participación como origen de 19%, seguido de China (15%) y Canadá (11 por ciento).

A su vez, de todas las importaciones estadounidenses de derivados de aluminio en 2024, por 59,648 millones de dólares, México aportó 23%, por encima de China (16%) y Canadá (8 por ciento).

En estas dos participaciones de mercado, las importaciones estadounidenses desde México suman 47,536 millones de dólares, porque en cada una se suman los productos que están hechos con los dos derivados de ambos metales, lo que distorsiona al alza el valor si se saca el total de las dos clasificaciones. Lo mismo ocurre para el resto de los países.

El gobierno de México mantiene negociaciones con Estados Unidos para tratar de llegar a un acuerdo sobre el conjunto de aranceles que impuso el presidente Donald Trump en su segundo mandato, que incluye autos, ciertas autopartes, acero, aluminio, cobre y los productos que no cumplen con las reglas de origen del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Entre otros argumentos, Estados Unidos ha planteado que requiere imponer aranceles por seguridad nacional, mientras que expertos en comercio internacional consideran que esto viola las reglas del T-MEC y de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Con información de: Economista

Botón volver arriba