Conmemora IPN Día Naranja
Ciudad de México, 28 de noviembre de 2025.-La directora de Atención y Acceso a la Justicia de la Secretaría de las Mujeres, Sayuri Herrera, da conferencia por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres
La prevención y el cambio cultural deben ser los ejes centrales de la estrategia para erradicar la violencia contra las mujeres, señaló la directora general de Atención y Acceso a la Justicia, de la Secretaría de las Mujeres federal, Sayuri Herrera Román, al dictar en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) una conferencia magistral en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
En la conferencia “Política de Atención Integral contra la violencia a las mujeres desde la Secretaría de las Mujeres”, Herrera Román subrayó que erradicar la violencia es una tarea difícil en la que se deben redoblar esfuerzos hacia la prevención.
Ante docentes, funcionarios, estudiantes e integrantes de las Redes de Género del IPN, dijo que las Instituciones de Educación Superior juegan un papel muy importante en la tarea del cambio, por ello consideró que “para disminuir los índices de violencia hacia las mujeres se debe trabajar de manera conjunta en la implementación de protocolos de atención y de prevención, desnormalizar la violencia y romper el pacto patriarcal, no ser cómplices de la violencia de género para apoyar a la transformación de la sociedad”.
Afirmó que las Instituciones de Educación Superior juegan un papel muy importante en la tarea del cambio; en ese contexto reconoció la labor que realiza el Politécnico para preservar el clima de paz y resaltó que el Violentómetro es un recurso de gran valor para ayudar a visibilizar las conductas violentas.
La directora de la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género (UPGPG) del IPN, Elizabeth Cabrera Chávez, indicó a su vez que el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres es una fecha que representa un recordatorio urgente hacia el llamado internacional a visibilizar, denunciar y transformar las múltiples violencias que las mujeres enfrentan día con día, ya que, de acuerdo con los últimos datos publicados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la violencia contra las mujeres sigue siendo una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas y generalizadas en el mundo.
“En ese tenor, como institución tenemos la responsabilidad ética y educativa de acompañar el llamado a la cultura de la paz con acciones concretas, sostenidas y articuladas. De ahí que desde la UPGPG promovamos permanentemente estrategias orientadas a mitigar la violencia, pero también a construir una cultura institucional y comunitaria que apueste por la dignidad, la justicia social y la igualdad sustantiva”, puntualizó.
Informó que con dicha conferencia magistral el IPN da inicio a la estrategia global de la ONU denominada 16 días de activismo contra la violencia de género. Una campaña interinstitucional que invita a magnificar esfuerzos, sumar voces y ampliar nuestro alcance. Durante estas dos semanas, además de nuestras labores diarias, impulsaremos actividades académicas, formativas y comunitarias que buscan fortalecer la lucha contra la violencia, dijo.
En tanto, la secretaria de Innovación e Integración Social del IPN, Yessica Gasca Castillo, recordó que la actual administración del Politécnico cotidianamente realiza importantes esfuerzos para fortalecer una comunidad segura, igualitaria y libre de violencia.
El compromiso con la agenda institucional es firme y se traduce en acciones que buscan proteger y dignificar la vida de las mujeres del Instituto Politécnico Nacional, sostuvo. “Erradicar la violencia es un tema complejo, pero que exige políticas públicas sólidas, instituciones comprometidas y una sociedad dispuesta a transformarse”, apuntó.
