Aprueba Cámara de Diputados PEF 2026. El paquete de reasignaciones asciende a 17 mil 788 mdp.
Ciudad de México, 06 de noviembre del 2025.- La Cámara de Diputados aprobó en lo particular el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, con un paquete de reasignaciones por aproximadamente 17 mil 788 millones 100 mil pesos. Estas reasignaciones provinieron de recortes en instituciones como la Fiscalía General de la República, el Poder Judicial, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la Secretaría del Trabajo y el Instituto Nacional Electoral.
El debate en el pleno duró más de 20 horas, comenzando a las 9:23 horas del miércoles. Solo se aprobaron 15 reservas del bloque de Morena, PT y PVEM, rechazando las propuestas de la oposición. La votación final fue de 355 votos a favor y 132 en contra, enviando el presupuesto al Ejecutivo para su promulgación.
El presupuesto total aprobado asciende a 10 billones 193 mil 683 millones de pesos. El principal recorte fue al Poder Judicial, con 15,8 mil millones de pesos destinados a la Suprema Corte, el Órgano de Administración Judicial y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Se realizaron varias reasignaciones para fortalecer otros sectores:
- 2 mil 500 millones de pesos adicionales a Ciencia.
- 1 millones de pesos para la expansión de la educación inicial, priorizada por el PT.
- 329 millones de pesos al Instituto Politécnico Nacional.
- 641 millones de pesos para infraestructura de desarrollo rural sustentable.
- 4,371 millones de pesos a la Universidad de Guadalajara para recuperar recortes previos.
- 300 millones de pesos a la Subsecretaría de Educación Media Superior, en respuesta a demandas sindicales.
- 5 mil millones de pesos a Centros y Organizaciones de Educación.
- 938 millones de pesos para protección y conservación del patrimonio cultural, específicamente al INAH.
- 985 millones 500 mil pesos adicionales al Instituto Nacional de Bellas Artes.
- 62 millones de pesos más para el Instituto Mexicano de Cinematografía.
En contraste, algunos recortes importantes afectaron a instituciones específicas:
- La Fiscalía General de la República sufrió un recorte de 819 millones de pesos, con 500 millones transferidos a la Comisión Nacional de Obras Protegidas y 319 millones al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.
- La Comisión Nacional de Derechos Humanos recibió una reducción de 14.5 millones de pesos, que se reasignaron al Programa de Desarrollo Profesional Docente.
- La Secretaría del Trabajo reorientó 731 millones de pesos a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo, la Unidad de Enlace para la Reforma del Sistema de Justicia Laboral y la Unidad de Política Laboral.
- El Instituto Nacional Electoral sufrió un recorte de 1,000 millones de pesos, reasignados a la Comisión Nacional del Agua.
Los diputados del bloque mayoritario expresaron su respaldo a las reasignaciones, argumentando que fortalecen sectores clave como la educación pública, el campo, la cultura, la protección ambiental y la ciencia y tecnología. Claudia Salas, de Movimiento Ciudadano, celebró la recuperación del presupuesto de la Universidad de Guadalajara, que había sido reducido en un 56% en la propuesta inicial.
Por otro lado, legisladores del PRI y PAN criticaron los recortes a instituciones como la Fiscalía y el Poder Judicial, sugiriendo que los fondos podrían reducirse en otros rubros como el Tren Maya o Pemex. La sesión, que se prolongó hasta las primeras horas del jueves, fue negociada por el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, para reducir el número de oradores y acelerar el proceso.
La bancada de Movimiento Ciudadano tenía prisa por terminar antes de las seis de la mañana, para asistir al informe del gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, en Guadalajara. Finalmente, con estos acuerdos, México aprobó su presupuesto para 2026, nueve días antes de la fecha límite establecida.
