Destaca INPI avances en la implementación de la histórica Reforma Constitucional sobre los Derechos de Pueblos Indígenas y Afromexicanos
- En su tercera sesión ordinaria de este año, la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), aprobó por unanimidad informe de autoevaluación sobre el desempeño general de la entidad, correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal 2025.
- El director general del INPI y también presidente suplente de la Junta de Gobierno, Adelfo Regino Montes, resaltó que los avances más destacados en este ejercicio fiscal tienen que ver con la implementación de la histórica Reforma Constitucional sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos.
Ciudad de México, 10 de octubre del 2025.- Representantes de las dependencias de la Administración Pública Federal, integrantes de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), aprobaron de forma unánime, en su tercera sesión ordinaria de este año, el informe de autoevaluación sobre el desempeño general de la entidad, correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal 2025 en el que se detalla la ejecución de programas y acciones emprendidas por el Instituto para la justicia y bienestar de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos.
Al hacer la instalación formal, el director general del INPI, también presidente suplente de la Junta, Adelfo Regino Montes resaltó que los avances más destacados en este ejercicio fiscal tiene que ver con la implementación de la histórica Reforma Constitucional sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos.
Reconoció el trabajo coordinado entre las diversas entidades y dependencias del Gobierno de México en la plena implementación de la Reforma Constitucional al Artículo 2°. “La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo nos ha instruido que esta Reforma no se quede sólo en el documento, sino sea un instrumento transformador del contexto de nuestros pueblos y de nuestras comunidades”, señaló.
Por ello, afirmó, que el INPI, en coordinación con otras instituciones del Gobierno trabajan en la elaboración de la Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos. Así mismo, aseveró que se da continuidad a los 17 Planes de Justicia iniciados el sexenio pasado y se trabaja con los nuevos planes, en particular con el Plan de Justicia del Pueblo P’urhépecha, el cual, fue inaugurado personalmente por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en la comunidad de Cherán Atzicuirín.
Logros Institucionales
La Coordinación General de Derechos Indígenas del INPI reportó avances significativos en beneficio de mil 199 comunidades indígenas y afromexicanas, cumpliendo con la instrucción de la mandataria de priorizar a las mujeres en la política pública nacional.
Se informó que el INPI y la SEDATU colaboraron en la emisión de 2 Decretos Presidenciales que reconocen la propiedad comunal de tierras a comunidades Ódami y Rarámuri/Ralámuli, con un total de 819 hectáreas.
Así mismo la Coordinación participó en la armonización legislativa de la Reforma Constitucional sobre el artículo 2°, emitiendo 23 opiniones al Congreso de la Unión y propuestas de leyes para proteger los derechos de pueblos indígenas y afromexicanos.
Por su parte, el coordinador de Patrimonio Cultural y Educación, Gustavo Torres Cisneros destacó la implementación de diversos proyectos: 72 de Fomento a las expresiones del patrimonio cultural; 19 de Lugares y Sitios Sagrados y Rutas de Peregrinación; 55 de Medicina Tradicional; 8 de Comunicación Indígena.
El director del Programa de Apoyo a la Educación Indígena (PAEI), Víctor Cérbulo Pérez, reportó un total de 82 mil 832 niñas, niños y adolescentes beneficiados dentro del Programa en mil 99 Casas y Comedores Escolares de la Niñez Indígena. Informó que están en operación 287 Casas y Comedores Comunitarios del Estudiante Indígena y 14 Comedores Universitarios Indígenas. Además destacó la apertura de 12 Comedores Escolares de la Niñez y un Comedor Universitario Indígena en el estado de Oaxaca.
En tanto, la coordinadora de Fomento a la Economía Indígena, Érika Poblano Sánchez reportó que fueron ejercidos 61.2 mdp en materia de fortalecimiento de las economías indígenas y medio ambiente en beneficio de 2 mil 833 personas. Expuso que las acciones institucionales más relevantes fueron: apoyo y seguimiento en el Programa de Estufas Eficientes de Leña para el Bienestar, en el estado de Michoacán así como en el Programa ApoyArte.
El coordinador general de Infraestructura indígena, Hugolino Mendoza Sánchez informó que se ha ejercido en el primer semestre del año un total de 344.41 mdp en beneficio de 58 mil 703 personas.
En el marco del Plan de Justicia de los Pueblos O’dam o Au’dam, Wixárika, Náayeri y Mexikan, se firmó un Convenio de Colaboración con la CFE para la ampliación de líneas y redes de distribución, y sistemas aislados de paneles solares.
Y como parte del Plan de Justicia de los Pueblos de la Sierra Tarahumara, se firmaron 15 Convenios de Concertación, con comunidades indígenas de Chihuahua, para la construcción de Caminos Artesanales, con una inversión ejercida de 147.23 mdp.
Informó que en coordinación con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SICT), se da seguimiento a la construcción de Caminos Artesanales en 113 comunidades. Afirmó que este año se construyen 135 caminos artesanales con una meta de 431.57 km con un presupuesto de 3 mil mdp.
La coordinación de Planeación, Investigación y Evaluación integró las aportaciones de la consulta del Plan Nacional de Desarrollo para la definición del Eje Transversal 3: Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas del PND 2025-2030. “Los resultados de este proceso fueron la base para la elaboración del Programa Institucional y Especial a cargo de este Instituto”.
Respecto a los Planes de Justicia y Desarrollo Regional, se informó que el INPI trabaja en la implementación de 18 Planes y de Desarrollo en 27 Pueblos Indígenas beneficiando a 1.6 millones de personas indígenas y afromexicanas con una inversión acumulada de 41 mil mdp.
El coordinador de Asuntos Jurídicos, Krhistian Mahatma Hernández García informó que se trabaja en la elaboración de la propuesta de Iniciativa de Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, ello se construye, dijo en colectivo, a través de 50 reuniones de trabajo.
Al hacer uso de la voz, la coordinadora de Asuntos Internacionales, Gabriela Molina Moreno reportó 25 informes y posicionamientos de la participación de México en espacios multilaterales, entre ellos, reuniones con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y (CAF) y las Embajadas de Nueva Zelanda y Australia en México; así mismo se participó también en la Semana Interamericana de los Afrodescendientes, así como en la 4ª Sesión del Foro Permanente sobre Afrodescendientes y en el 24º periodo de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU.
Con información de: https://www.gob.mx/inpi