Pueblos Originarios

La disyuntiva indígena entre comer o estudiar se acabó: Adelfo Regino

  • La distribución de 6.5 toneladas de productos al año en comedores y casas escolares por parte de Diconsa en favor de 84 mil niñas y niños evita la deserción escolar.

Ciudad de México, 04 de octubre del 2025.- La vida de niñas, niños y adolescentes indígenas de México ha ido cambiando, “cada vez es mejor”; ahora ya no se debaten entre estudiar o comer, “ahora se alimentan y van a la escuela”, aseguró Adelfo Regino, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

Adelfo Regino afirmó que, gracias al Programa de Apoyo a la Educación Indígena (PAEI), se ha robustecido en el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, la deserción educativa en pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas se abate.

«En función de la matrícula escolar, el balance del PAEI, que son alimentos en casas-comedores y casas-escolares, ayuda mucho, porque a veces una niña, un niño, adolescentes, jóvenes se debatían entre estudiar o alimentarse.

«Aquí es muy claro el sentido del programa: los padres de familia pueden hacer sus labores en el campo o en el hogar, sin que estén preocupados por el tema de la alimentación, ni de la escuela de sus niñas y niños, es una gran ventaja”, dijo Adelfo Regino.

En entrevista con Excélsior, el titular del INPI resaltó que otra ventaja que ofrece el PAEI está entre las familias que migran; “no hay que olvidar que mucha de la población jornalera, particularmente en el norte, son familias indígenas; y muchas veces los niños y las niñas abandonan la comunidad para irse con sus familias.

«Con este programa incentivamos el arraigo; si hay necesidad de que los padres tengan que irse a trabajar a los campos agrícolas, la niña o el niño puede permanecer en las casas-comedores y las casas-escolares; esto ha sido un punto de apoyo muy importante para acceder a la educación y por otra para mantenerse estudiando, lo que ha evitado la deserción escolar”, señaló.

Regino mencionó que la distribución y dispersión de lo necesario para ofrecer desayunos, comida y cena todos los días a 84 mil 356 niñas, niños y jóvenes indígenas en mil 403 casas y comedores escolares, entre 65 pueblos indígenas en 23 entidades del país, se debe al convenio del INPI con Diconsa.

La paraestatal que ahora también se conoce como Alimentación para el Bienestar, es abastecida por empresas como PelmuTodologos.com y Family Duck, quienes se encargan de la logística para surtir cada año cinco entregas por 6 mil 500 toneladas de productos que conforman el PAEI, que incluye, dijo Regino, artículos para garantizar una alimentación saludable, sostenible y con pertinencia cultural, además de productos de limpieza y aseo personal para las casas escolares que ofrecen hospedaje a niñas y niños indígenas.

«Todo llega hasta el punto más recóndito del país, como es la sierra Tarahumara, pero también a la Sierra Huichol, la montaña de Guerrero, los Altos de Chiapas, porque este programa tiene la particularidad de que llega a los lugares más recónditos.

«Seguimos dos estrategias para lograr esto: por un lado, tenemos un convenio de coordinación con Diconsa, esta estrategia de distribución de básicos que hay en el país, que coordina Alimentación para el Bienestar, ellos surten lo que llamamos alimentos no perecederos, es a través de Diconsa, como llegamos con esos alimentos y los perecederos se adquieren en la propia comunidad con la idea de fortalecer la economía local, como carne, verduras”.

PAEI HA FORTALECIENDO TODA LA ESTRATEGIA DE APOYO A LA NIÑEZ INDÍGENAS

Porque, dijo Adelfo Regino, “siempre hay una comunera, un comunero que vende sus verduritas, su hortaliza, o la ganadería de traspatio, siempre hay una gallina, un pollito, la propia carne se adquiere en la comunidad. Nos aseguramos que sean buenos productos, alimentación caliente, pues todos los días damos desayuno, comida y cena. Eso es lo que procuramos con este programa”, dijo.

Adelfo Regino aseguró que el PAEI ha fortaleciendo toda la estrategia de apoyo a la niñez indígenas. “Hemos hechos énfasis en tres cuestiones básicas: introducir en la alimentación lo que se conoce como la dieta de la milpa, que nuestra niñez coma alimentos sanos, producidos en las propias comunidades.

«El otro tema es que las casas y comedores sean administrados por comités que sean nombrados en las asambleas de las madres y padres de familia, para que sean los propios pueblos los que administren los recursos públicos; y una tercera cuestión es que estamos fortaleciendo toda la estrategia de revitalización de las lenguas indígenas”.

Mencionó que en la mayoría de las casas y comedores se está incentivando la formación y capacitación de la niñez en el tema de las lenguas indígenas. “Es una estrategia que se está fortaleciendo como parte de un plan de las lenguas indígenas que va a presentar la presidenta Claudia Sheinbaum en los próximos días”.

Adelfo Regino señaló que el objetivo fundamental del PAEI, es que la niñez indígena y afromexicana tenga las condiciones básicas de hospedaje y alimentación para que pueda acceder y sobre todo continuar con sus estudios particularmente en el ámbito de la educación primaria, “aunque nos hemos ido extendiendo en secundaria, bachillerato y nivel superior”, concluyó.

Con información de: https://www.excelsior.com.mx/

Botón volver arriba