Noticias Generales

Tasa de matrimonios en México sigue tendencia a la baja: 5.4 por cada 1,000 adultos

Ciudad de México, 29 de septiembre del 2025.- En la última década se ha observado una tendencia decreciente en el total de matrimonios registrados entre la población adulta, lo que refleja cómo las parejas y las familias han cambiado su forma de vincularse.

Al corte del 2024 en México se registró una tasa de 5.4 matrimonios por cada 1,000 habitantes de 18 años o más, de acuerdo con cifras revisadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Esta tasa es significativamente menor que hace casi una década: en 2015 fue de 6.9 por cada 1,000 adultos. Esto implica una contracción de 1.5 puntos en apenas nueve años.

En términos absolutos se observó que en todo el país se casaron un total de 486,645 parejas. Este total representó una caída de 3% en el total de matrimonios celebrados en los registros civiles.

Persisten brechas regionales

Aunque la tendencia decreciente en el total de matrimonios celebrados es generalizada, todavía se observan diferencias importantes entre estados. Esto se explica, en gran parte, por la cultura y las estructuras sociales locales.

Al corte del 2024 se observó que el estado sureño Quintana Roo fue el que presentó la tasa más alta de matrimonios con 7.7 por cada 1,000 adultos.

El top cinco de entidades en donde más matrimonios se registran, de acuerdo con su población total, lo completan: Sinaloa (7.1), Campeche (7.0), Durango (6.8) y Guanajuato (6.8).

En contraparte, la Ciudad de México y Tlaxcala se posicionaron como las entidades con la tasa más baja de matrimonios celebrados con un nivel de 3.4 por cada 1,000 habitantes de 18 años o más.

Puebla, Hidalgo y Guerrero completaron la lista de los estados con las tasas más bajas con 3.6, 3.8 y 4.3 por cada 1,000 respectivamente.

Parejas se casan más grandes

Otro de los indicadores destacables para analizar las tendencias sociodemográficas en México es la edad promedio de los contrayentes al momento del matrimonio. En la última década se ha observado que las personas cada vez esperan más para casarse.

Al corte del 2024 se observó que la edad promedio de las mujeres que se casaron fue de 32.1 años, mientras que para los hombres fue de 35.0 años.

Estos valores contrastan con los registros del 2015 donde la edad promedio era de 27.9 para las mujeres y 30.8 para los hombres

Destaca que, entre las parejas homosexuales, la edad promedio de los contrayentes al momento del matrimonio es todavía mayor.

Adicionalmente, se observó que los matrimonios en México ocurren mayoritariamente entre personas con niveles altos de escolaridad respecto de la población general. Seis de cada 10 personas que se casaron en 2024 contaban con, al menos, educación media superior (preparatoria o bachillerato).

Matrimonio infantil, casi erradicado

El 2024 fue el año en el que se han registrado menos matrimonios en donde alguno de los contrayentes es menor de edad. En este periodo sólo se celebran siete matrimonios de este tipo.

Pese a que las cifras de matrimonio infantil se han reducido de manera significativa —considerando que hace casi 10 años se celebraban casi 25,000—, todavía no se ha erradicado.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) ha reconocido el matrimonio infantil como una forma de violencia contra los derechos humanos y sociales de los y las menores de edad.

“El matrimonio infantil despoja a las niñas de su infancia, y pone su vida y su salud en peligro. Las niñas que contraen matrimonio antes de cumplir los 18 años corren un mayor riesgo de sufrir violencia doméstica y tienen menos probabilidades de seguir asistiendo a la escuela. Sus expectativas económicas y de salud son peores que las de las niñas que no se casan, lo que a la larga se transmite a sus propios hijos y socava aún más la capacidad de un país para proporcionar servicios de salud y educativos de calidad”, afirma Unicef.

Adicionalmente, se destaca que en la mayoría de los casos de matrimonio infantil en México y América Latina la persona menor de edad es una niña, por lo que las mujeres son afectadas de manera desproporcionada. Por lo que es fundamental abordar esta problemática con una perspectiva de género para erradicar esta práctica.

En México, se observó que, de los siete casos registrados de matrimonio infantil, dos se produjeron en Michoacán, uno en Chiapas, uno en Durango, uno en Quintana Roo, uno en Nuevo León y otro en Sonora.

Con información de: https://www.eleconomista.com.mx/

Botón volver arriba