UNAM y gobiernos emprenden acciones hacia un futuro sostenible de la ZMVM
Ciudad de México, 18 de septiembre de 2025.- La UNAM y autoridades de los gobiernos de la Ciudad de México, Hidalgo, Estado de México y Morelos firmaron en esta casa de estudios el Llamado a la acción por una nueva gobernanza sustentable en la Zona Metropolitana del Valle de México, un plan de siete puntos para trabajar de manera conjunta.
El objetivo es avanzar hacia un modelo que promueva la sostenibilidad, equidad y corresponsabilidad en la región. El coordinador de Humanidades de la Universidad Nacional, Miguel Armando López Leyva, aseveró que la magnitud de la riqueza y la potencialidad de la zona, en todos los sentidos, es proporcional a la extensión y urgencia de sus necesidades, las históricas y las emergentes.
En ocasión de la Conferencia Internacional “Gobernanza metropolitana hacia 2050: perspectivas desde la Zona Metropolitana del Valle de México para el Sur Global”, celebrada en el auditorio de Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM, expresó que es posible delinear de forma conjunta un horizonte metropolitano rumbo a ese año con justicia climática, territorial y social.
Ante el director del Programa Universitario de Gobierno de la UNAM, Eduardo Robledo Rincón; el secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, Alejandro Encinas Rodríguez; y de la secretaria de Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza Ramírez, ambos del Gobierno de la Ciudad de México; López Leyva argumentó:
“Converge en las voluntades institucionales reunidas hoy en torno a un llamado abierto e incluyente. En los diversos esfuerzos de entendimiento y elaboración de políticas, la Agenda 2030 sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible es central”.
Dijo que esta agenda, que ha sido adaptada por México y por nuestra Universidad, a través del Plan de Desarrollo Institucional 2023-2027 de la Rectoría, plantea en su Objetivo 11 “lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”.
Según el documento, el horizonte para las metrópolis y la humanidad descansa en lograr un desarrollo en el que converjan la igualdad y dignidad de las personas, la protección del planeta contra la degradación, la vida próspera y plena, la paz y las alianzas entre todos los sectores relacionados.
Acciones decididas
En tanto, Alejandro Encinas agradeció la hospitalidad de la UNAM para realizar la Conferencia, y en particular la implementación del convenio que hemos suscrito con la Coordinación de Humanidades en el cual participan todos los programas de la Universidad y algunos institutos de relevancia, como el de Geografía y el de Investigaciones Económicas, que darán soporte académico, técnico y profesional para la consolidación del programa de mantenimiento territorial y de los nuevos instrumentos que se llevarán a cabo.
“En el caso de la Ciudad, estamos en el proceso de elaboración del programa de desarrollo, el programa de ordenamiento territorial, los programas de las alcaldías y también habrá una discusión de carácter federal”, adelantó.
A su vez, Julia Álvarez Icaza leyó el documento conjunto donde los firmantes -entre ellos personal académico de la UNAM- sostienen que la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) es un territorio compartido que trasciende fronteras políticas y administrativas, en el que los fenómenos cotidianos, movilidad, gestión del agua, expansión urbana, desigualdad social, contaminación e impactos de la crisis climática no reconocen límites.
“Esta realidad exige una gobernanza metropolitana renovada, basada en la justicia social, la justicia territorial y la justicia climática, con una misión de sustentabilidad que articule el presente y el futuro de nuestras comunidades”, sostuvo la funcionaria del gobierno capitalino quien además leyó los siete puntos del Llamado:
A los funcionarios del gobierno federal, gobiernos estatales y municipales, a consolidar un frente común que actúe de manera conjunta en defensa del territorio compartido, reconociendo que la justicia territorial es condición indispensable para garantizar la justicia social; A las alcaldías y municipios, a fortalecer su papel como primera línea de gobernanza, priorizando la participación ciudadana, la inclusión en comunidades originarias y la defensa de los bienes comunes que sostienen la vida;
A las autoridades legislativas y judiciales, a construir y respaldar marcos normativos que pongan freno a la especulación inmobiliaria, reconozcan el derecho humano al agua, a la vivienda digna y a un ambiente sano y aseguren que la metrópoli se desarrolle bajo principios de equidad y legalidad; A la academia, a profundizar la investigación aplicada en la formación de nuevas generaciones de profesionales comprometidos con la sustentabilidad y la justicia territorial y a poner el conocimiento al servicio del bien común y no de intereses particulares;
A los actores sociales, económicos de la sociedad civil, a orientar inversiones y acciones hacia la sustentabilidad y la adaptación climática, impulsando energías limpias, movilidad basada en energías limpias y cadenas de valor responsables, garantizando la defensa del territorio, el agua y los derechos humanos mediante vigilancia, incidencia y participación comunitaria; A las ciudades y a los gobiernos del sur global, a fortalecer la cooperación y la solidaridad entre nuestros pueblos, a integrar una red de ciudades del sur global que articule estrategias comunes de gobernanza y adaptación construidas desde nuestras realidades y capacidades, con la conciencia de que somos la primera línea de batalla frente a los efectos de la crisis climática; y
A la comunidad internacional, a reconocer que la justicia climática comienza en el reconocimiento de las responsabilidades históricas y que las ciudades del sur no deben seguir pagando el costo de una crisis provocada por el norte global, invitamos a sumarse a este esfuerzo y acompañarnos en la construcción de un futuro común más justo y más sostenible.
Al evento asistieron: Miguel Ángel Tello Vargas, secretario de Planeación y Prospectiva del Gobierno del Estado de Hidalgo; Luis Gilberto Marrón Agustín, director general de Proyectos y Coordinación Metropolitana del Gobierno del Estado de México; y Armando Hernández del Fabbro, director general Jurídico de la Secretaría de Gobierno del Estado de Morelos.
Con información de: UNAM