Política

Posturas encontradas en Morena sobre parlamento abierto para iniciativa de reforma en materia de amparo

Ciudad de México, 18 de septiembre del 2025.- La realización de un parlamento abierto para analizar la iniciativa de reforma en materia de amparo ha generado posiciones encontradas al interior de la bancada de Morena en el Senado, pues hay voces que pugnan por llevar a cabo ese ejercicio, mientras otras quieren aprobar la propuesta en el pleno en la última semana de septiembre o en la primera de octubre.

El coordinador del partido guinda, Adán Augusto López Hernández, descartó efectuar el parlamento abierto, pues “no podemos estar dejando que nos coman los tiempos”.

Lo más importante es que se analice y se voten ya las reformas a la Ley de Amparo, subrayó al considerar que la propuesta presidencial “está perfectamente condensada y adaptada a los nuevos tiempos del sistema judicial”.

Al preguntarle cuándo se votará este proyecto y si es que se le realizarán cambios, López Hernández estimó que la próxima semana se discutirá en las comisiones dictaminadoras y estimó que para la última semana de septiembre o la primera semana de octubre se aprobará en el pleno senatorial.

Por su lado, el presidente de la Comisión de Justicia, Javier Corral, insistió en que debe haber un mecanismo de consulta pública sobre la iniciativa y que buscará llegar a un acuerdo con Adán Augusto López Hernández al respecto.

Hay que orear particularmente el tema del “interés legítimo”, porque se podría estar restringiendo a grupos sociales con este tema, entre ellos, a los ambientalistas.

A su vez, el coordinador de los senadores del PAN, Ricardo Anaya, rechazó la negativa de López Hernández, quien también es presidente de la Junta de Coordinación Política, a que haya un parlamento abierto, y apuntó que insistirá en que una reforma de ese tamaño no puede discutirse al vapor y es necesario que haya apertura y por lo tanto parlamento abierto.

Ante una reforma regresiva y autoritaria como la presentada, “exigimos que se discuta con apertura y que vengan al Senado los especialistas, las organizaciones de la sociedad civil, ejidatarios, grupos indígenas y comuneros para poderlo discutir abiertamente”, apuntó.

Con información de: https://www.jornada.com.mx/

Botón volver arriba