La química, indispensable para afrontar desafíos como el cambio climático y la transición energética: Rector Leonardo Lomelí
Ciudad de México, 06 de septiembre de 2025.-El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, señaló que la Universidad Nacional ha sostenido siempre la certeza de que el conocimiento libera, orienta y transforma realidades, recordándonos que la química seguirá siendo indispensable para afrontar desafíos como el cambio climático y la transición energética.
En el escenario global, la investigación química ha demostrado ser primordial. La industria vinculada con este campo tiene un valor cercano a seis billones de dólares anuales, cifra que se refleja en casi tres millones de patentes registradas en el mundo y en avances que transforman la vida cotidiana, destacó ante el exrector de la Universidad Nacional y exdirector de la Facultad de Química (FQ), Francisco Barnés de Castro.
Esta disciplina, además, es un pilar de la salud a nivel internacional, pues ha hecho posible la fabricación de gran parte de los más de 500 fármacos que integran la Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud. Del mismo modo, impulsa tecnologías para energías limpias, tratamiento de agua, biotecnología y procesos de vanguardia, entre muchas otras, enumeró.
Al presidir la “magna ceremonia por el 60 aniversario del Posgrado de la Facultad de Química”, Lomelí Vanegas sostuvo que las entidades y áreas que lo conforman representan una de las expresiones más sólidas de la infraestructura nacional para generar conocimiento de frontera.
El posgrado ha formado a cientos de egresadas y egresados que han encabezado instituciones y llevado sus aportaciones a diversos foros. Su influencia se ha extendido a las empresas, la educación, el diseño de planes de estudio y de centros formativos, así como a la elaboración de políticas públicas, consolidando a la Universidad de la nación como un referente académico de primer orden.
Aunado a ello, manifestó el rector, sostiene alrededor de 190 líneas de investigación y cuenta con poco más de 200 docentes inscritos en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, 14 de ellos con la distinción de Eméritos. “Cada proyecto, publicación o patente contribuye al desarrollo nacional y al fortalecimiento de la soberanía científica”.
En 1965, recordó, la entonces Escuela Nacional de Ciencias Químicas fundó la División de Estudios Superiores, con una visión que conjugó rigor académico, compromiso social y proyección de largo plazo, bajo la coordinación de José Francisco Herrán Arellano. Actualmente, en laboratorios, aulas y centros de investigación de esta casa de estudios se genera una parte fundamental del conocimiento científico más especializado del país.
Celebramos seis décadas de logros con la certeza de que el camino continúa: debemos seguir formando talento, multiplicando capacidades y proyectando a la química mexicana a otras latitudes.
“Que la pasión por desentrañar los secretos de la materia siga inspirando a la comunidad de la Facultad de Química para mantener a la Universidad Nacional como símbolo de excelencia y vocación social. Y que nuestra sociedad encuentre en la ciencia cimientos firmes para edificar un porvenir más sostenible”, aseveró el rector Lomelí.
En su oportunidad, el director de la FQ, Carlos Amador Bedolla, rememoró la transformación de la Escuela Nacional de Ciencias Química en la actual Facultad, así como a personajes como José Luis Mateos, Andoni Garritz, Alain Quéré Thorent, Alejandro Pisanty, “figuras centrales en mi formación como químico, como científico y como ser humano”, entre 1977 -fecha en que llegué a la Facultad-, y 1989 en que obtuve mi doctorado. Todo ese tiempo viví en el Posgrado que, con el transcurso de los años y a la manera del mundo moderno, se especializó y se abrió al intercambio y las dobles titulaciones.
“Los sexagenarios vamos siendo reemplazados por la siguiente generación”. Vemos con orgullo los logros y con confianza el futuro en el cumplimiento de nuestras funciones sustantivas en las extensas áreas de las ciencias químicas, expresó.
La coordinadora General de Estudios de Posgrado de la UNAM, Cecilia Silva Gutiérrez, refirió que en la década de los 60 México se encontraba en un momento crucial de su desarrollo y se reconocía la necesidad de formar científicos capaces de impulsar la industria, la educación y la innovación tecnológica. Fue en ese contexto que la FQ dio un paso trascendental al crear el Posgrado.
Hoy en día ha crecido y se ha diversificado. Del núcleo inicial de programas orientados a la química pura y aplicada, cuenta con un abanico de más de 180 líneas de investigación, crecimiento que ha permitido que esa instancia universitaria se consolide como un referente nacional e internacional en la formación de científicas y científicos. Este Posgrado ha sabido adaptarse a los cambios de la ciencia, de la Universidad y del país, por lo que seguramente seguirá siendo un “modelo a seguir para la búsqueda de soluciones a los grandes retos de nuestro tiempo”.
Itzel Guerrero Ríos, secretaria académica de Investigación y Posgrado de la FQ, dijo que se conmemoran 60 años de “consolidarnos como Facultad de Química”; hace seis décadas nació un espacio que es hoy fundamental para el desarrollo científico del país.
Reconocemos el trabajo de quienes, con visión y compromiso, construyeron los cimientos de lo que hoy somos: una comunidad dinámica que edifica a través de la docencia, investigación e innovación a las nuevas generaciones de profesionales que impactan de manera positiva en la sociedad. Más de tres mil graduados de maestría y doctorado han contribuido a construir el prestigio de nuestra Universidad, abundó.
En representación de los Precursores del Posgrado, Eduardo Bárzana García, profesor emérito de la Facultad, puntualizó que el desarrollo de este nivel educativo en la entidad muestra el compromiso institucional con la excelencia académica, la investigación de frontera y la formación de recursos humanos altamente capacitados y comprometidos con el desarrollo de la ciencia mexicana.
Debemos continuar ofreciendo programas de posgrado que apuesten decididamente por la innovación, calidad, inclusión y el compromiso social de las ciencias químicas, opinó.
En la ceremonia se hizo entrega de reconocimientos a los Precursores del Posgrado: José Luis Mateos Gómez, Enrique Bazúa Rueda, Alaín Quéré Thorent, Alejandro Pisanty Baruch, Jorge Vázquez Ramos, Felipe Cruz García, Eduardo Bárzana García, Itzel Guerrero Ríos y Carlos Amador Bedolla.
Asistieron autoridades universitarias, coordinadores de programas de posgrado, exdirectores, académicos, estudiantes y egresados de la FQ.
Con información de: UNAM