Política

Corte baja el telón: Piña deja juicio a la historia; CSP ve fin a “era de nepotismo”

Ciudad de México, 20 de agosto de 2025.- Este 19 de agosto fue el día del juicio final, que marcó el fin de una era en la que se le dio cerrojazo a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) como se conocía en las últimas tres décadas.

El máximo tribunal constitucional del país puso fin este martes a un ciclo de casi 31 años, en una sesión de cierre en la que la ministra presidenta, Norma Piña, defendió en su último discurso el trabajo realizado, al afirmar: “La Suprema Corte ha recorrido un largo camino para construir su legitimidad. No me corresponde a mí valorar en qué medida ese objetivo se alcanzó. Será la sociedad y la historia misma, las que juzgarán a quienes hemos juzgado”.

  •  El Dato: Integrantes de la agrupación Resistencia Civil Activa y Pacífica se manifestaron en el exterior de la SCJN para exigir la anulación de la elección judicial del pasado 1 de junio.

Tras una sesión de una hora y 15 minutos, y antes de dar el último marrazo en la historia del actual modelo de la Corte, que inició en diciembre de 1994, tras la reforma judicial del expresidente Ernesto Zedillo, que redujo de 26 a 11 la cantidad de ministros, Piña Hernández destacó el papel histórico del tribunal constitucional, al recordar que su legado deja precedentes y resoluciones “que han constituido un sólido bloque protector de los derechos fundamentales, garantizando la progresividad de los derechos humanos”.

Todo ello, dijo, en una historia de debates intensos, disensos fecundos y consensos que, lejos de aplacar la diversidad, han fortalecido el núcleo de la democracia.

Quien es la primera mujer en presidir la SCJN en la historia de México subrayó que concluye un ciclo fundamental de la vida pública mexicana que inició hace más de 30 años.

Y es que a partir del 1 de septiembre iniciará una nueva etapa, que, de acuerdo con la reforma judicial aprobada el 15 de septiembre del año pasado, tendrá un rediseño de la estructura e integración, con la llegada de los nueve ministros que, por primera vez en la historia, fueron electos a través de las urnas, en lugar de la integración de 11, como la habíamos conocido.

En la nueva etapa, todos los asuntos serán abordados por el pleno, al desaparecer las dos salas a través de las que se agilizaba la revisión de temas, y que han existido en la Corte desde hace 200 años.

Con información de: La Razón

Botón volver arriba