Tecnologia

Hallan fósil de mamífero de la era de los dinosaurios en la Patagonia chilena

Santiago, 13 de agosto del 2025.- Científicos descubrieron el fósil de un mamífero, del tamaño de un pequeño ratón, que vivió en la era de los dinosaurios en la Patagonia chilena y no pertenecería a ningún linaje de mamíferos presentes en la actualidad.

El Yeutherium pressor fue un animal que habría tenido un peso de entre 30 y 40 gramos y que vivió en el periodo Cretácico superior, hace 74 millones de años.

Se trata del mamífero más pequeño de ese periodo encontrado en esta parte de Sudamérica, cuando formaba parte del antiguo bloque continental de Gondwana.

El hallazgo, realizado por expertos de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile y del centro de estudios Núcleo Milenio Evotem, fue publicado este mes en la revista científica británica Proceedings, de The Royal Society B.

Encontrar “un mamífero de la era de los dinosaurios (…) y particularmente en Sudamérica, donde todo es bastante desconocido”, hace que sea un hallazgo “muy importante”, dijo el paleontólogo Hans Püschel, que encabezó la investigación.

“Yeutherium sería del tamaño más o menos de una laucha (ratón) o Mus musculus, así bien pequeñito, probablemente de unos 30 gramos. En ese sentido, es mucho más chico que los otros mamíferos que conocíamos del valle de Las Chinas, como Magallanodon o Orretherium”, estos últimos dos géneros de mamíferos extintos que vivieron en la Patagonia durante el Cretácico superior, hace aproximadamente 74 millones de años, explicó el investigador Hans Püschel, uno de los autores del estudio.

Los científicos encontraron el fósil, un pedazo de cráneo, en el valle del Río de Las Chinas, en la región de Magallanes (unos 3 mil kilómetros al sur de Santiago). “Es un pedacito de maxilar con un molar que tiene preservada la corona y las raíces de dos molares más”.

Pese a su similitud con un pequeño roedor, el Yeutherium pressor fue un mamífero que debe haber puesto huevos (como el ornitorrinco) o tuvo crías como los marsupiales (como canguros o zarigüellas).

Por la forma del diente encontrado, probablemente tenía una dieta de vegetales relativamente duros.

Coexistió con los dinosaurios hasta su abrupta extinción a fines del Cretácico, hace 66 millones de años.

El descubrimiento “nos permite entender, por un lado, cuales son los rasgos dentales que caracterizan esta familia, pero por otro lado, al ser transicional evolutivamente y no tan derivado en torno a sus características, nos permite entender cómo se llegó a esa morfología dental especializada en trituración”.

“Es similar a uno rarísimo que habían encontrado en Argentina, que se llama Reigitherium, siendo recién el segundo representante conocido en todo el registro fósil para ese linaje”, señaló el investigador y profesor asociado de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile Alexander Vargas.

El origen de su nombre Yeutherium pressor tiene dos raíces: yeut significa cerro o montaña en aonikenk, y therium, bestia en griego, una terminación frecuentemente usada en géneros de mamíferos. Por otro lado, pressor significa “el que exprime” en latín, haciendo alusión a la forma de dentición que tiene el animal.

Los investigadores explican que emparentarlo cercanamente con alguna especie actual, no es posible, dado que no pertenecería a ningún linaje de mamíferos presentes hoy día.

“En la evolución se originan después de los monotremas (mamíferos que ponen huevos), pero antes de los marsupiales y placentarios”, refiere el integrante de la Red de Paleontología de la Universidad de Chile Alexander Vargas. Agrega sobre su parecido a un roedor, que “lo más probable es que a diferencia de un roedor, no haya sido placentario: o ponía huevos o tenía una cría como los marsupiales, que parece un feto muy chiquitito”.

“Esta región y sus fósiles irán redescribiendo lo que conocemos sobre los mamíferos al final de la era de los dinosaurios”, agrega Agustín Martinelli, coautor del estudio, desde el Museo de Historia Natural Bernardino Rivadavia en Argentina.

Con información de: Afp y Europa Press

Botón volver arriba