La UNAM define agenda de trabajo con universidades de California
Ciudad de México, 12 de agosto de 2025.- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el sistema de universidades públicas de California progresaron a través del diálogo en el diseño de espacios de colaboración académica y científica para impulsar la internacionalización de las y los alumnos, así como del personal académico de ambas naciones.
Al continuar con las mesas de trabajo y diálogo en el marco del foro binacional “California-México College and University Opportunities”, que se realizó en la Universidad de California en San Diego, las autoridades universitarias, académicas y académicos de ambas naciones, además de autoridades legislativas de California, abordaron temas como los programas de intercambio, la colaboración en investigación académica, la titulación dual y las alianzas de las comunidades universitarias de México y de ese estado del vecino país del norte.
Durante su participación en la sesión “Programas actuales de fuerza laboral de las universidades mexicanas y potencial de alianzas”, el director de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, José Antonio Hernández Espriú, comentó que están trabajando en la Integración de la internacionalización como eje transversal en los planes de estudio para desarrollar entre sus estudiantes competencias interculturales y globales, adaptabilidad profesional, al igual que habilidades de colaboración en entornos virtuales y presenciales.
Agregó que la colaboración entre México y California es una oportunidad para enfrentar desafíos comunes en sostenibilidad, movilidad y desarrollo tecnológico, aprovechando áreas emergentes como inteligencia artificial y análisis de big data.
En esta misma sesión, Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, directora de la Facultad de Medicina de la máxima casa de estudios, destacó que uno de los proyectos más emblemáticos en esta relación binacional es el Programa Bilateral de Acceso a Servicios de Salud en Comunidades Migrantes de California, que es coordinada por la Facultad de Medicina en colaboración con la Secretaría de Salud de México y la California Hispanic Health Care Association.
Informó que actualmente 29 especialistas mexicanos —en Medicina Familiar, Medicina Interna, Pediatría y Ginecología-Obstetricia— trabajan en clínicas comunitarias distribuidas en cinco condados de California.
Sepúlveda Vildósola afirmó que la experiencia acumulada en este programa abre la puerta a nuevas oportunidades de colaboración entre la UNAM y las universidades californianas como podrían ser los programas de intercambio académico y clínico para estudiantes, residentes y profesores, aunado a proyectos conjuntos de investigación en salud pública, entre otras.
En la mesa “Visualizando nuevas alianzas con programas de titulación dual o conjunta”, la coordinadora general de Estudios de Posgrado de la UNAM, Cecilia Silva Gutiérrez, presentó la oferta académica de los programas de maestría y doctorado de la Universidad Nacional.
Expuso el interés del posgrado por generar una estrategia que permita ofrecer opciones de intercambio académico y de movilidad estudiantil a nivel de maestría para que, con estancias académicas en las distintas universidades, las personas ya sean alumnas, académicas e investigadoras establezcan redes sociales que, eventualmente, constituyan la base para establecer acuerdos a largo plazo, como el doble grado a nivel doctorado.
En tanto, al intervenir en la sesión titulada “Avanzando en la colaboración académica existente”, el director del Centro México de la Universidad de California en San Diego, Rafael Fernández de Castro, manifestó el ánimo y la voluntad de cooperación entre las universidades de California y México.
Aseveró que la Universidad de California en San Diego seguirá impulsando un consorcio de todas las instituciones de educación superior del norte de Baja California y San Diego, para que sea una de las semillas a fin de fortalecer y lograr el potencial de colaboración.
Con información de: El Universal