Internacionales

Son estadounidenses ocho de cada 10 presos en ese país por tráfico de fentanilo

Ciudad de México, 08 de agosto de 2025.- Activistas en materia migratoria advirtieron sobre un discurso artificial en contra de la población extranjera en Estados Unidos, concretamente de la mexicana, a la que se le criminaliza, a pesar de que el tráfico de fentanilo lo realizan, en una abrumadora mayoría, personas estadounidenses.

Datos obtenidos por el Consejo Americano de Inmigración —organización no gubernamental— a partir de informes oficiales, indican que el 81 por ciento de las personas encarceladas por trasladar fentanilo a Estados Unidos en la frontera con México tienen nacionalidad estadounidense.

De acuerdo con la Alianza sobre Políticas de Drogas, una organización civil que busca transformar la forma en que se aborda el problema de las drogas en Estados Unidos, priorizando la salud pública, la equidad y los derechos humanos sobre la criminalización, aproximadamente 400 mil personas recluidas en ese país están en esa circunstancia por algún delito relacionado con sustancias ilícitas.

  •  El Dato: En junio el Congreso de EU aprobó la Ley HALT Fentanyl, que reclasificó el opioide como droga de tipo 1, lo que permite imponer penas más severas por su tráfico.

Apenas el 12 por ciento está encarcelado por tráfico de fentanilo, indican datos de la Comisión de Sentencias de Estados Unidos, agencia independiente dentro del Poder Judicial que se encarga de desarrollar y supervisar las políticas de sentencias para los tribunales federales. Y cerca del 85 por ciento de los traficantes de fentanilo y de metanfetaminas recluidos son ciudadanos estadounidenses.

Además, la Comisión de Sentencias refirió que los cinco distritos con mayores delitos de tráfico de drogas al cierre del año fiscal 2024 fueron: Distrito sur de California (mil 070); distrito sur de Texas (839); distrito oeste de Texas (723); distrito de Puerto Rico (626), y distrito norte de Texas (556), y aseguró que en dichos delitos quienes participan son principalmente ciudadanos estadounidenses.

  • 80 mil muertes por sobredosis se registraron en 2024

Para el abogado Francisco Zamarripa León, especialista en migración, hay serias contradicciones en las políticas antidrogas del país vecino.

“Criminalizar a la comunidad latina, en especial a los mexicanos, no será la solución. Tan simple como que sus propios datos del Gobierno revelan que, hasta el 2024, el 80 por ciento de los condenados por narcotráfico son ciudadanos estadounidenses y no mexicanos, colombianos o venezolanos, como se ha marcado en el discurso oficialista”, dijo.

El litigante radicado en Denver apuntó que, desde hace décadas, los mexicanos han participado de manera contundente en la existencia de un país potencia, como es Estados Unidos.

Expuso que su padre fue un inmigrante y, a su vez, él lo fue, y en este sentido “no conozco un solo vecino, de origen mexicano, que se le haya tachado de un delito tan fuerte como el narcotráfico. La mayoría han sido señalados por pasarse un alto, por ejemplo, pero en los barrios, cuando te enteras de narcotráfico, son los mismos gringos”.

En opinión de Eunice Rendón, directora de la organización Agenda Migrante, actualmente “la prioridad del Gobierno de Estados Unidos no es detener criminales, sino cumplir metas numéricas”, y señaló que esto es contradictorio, ya que por un lado hablan de la expulsión de migrantes para una supuesta limpia del país, mientras el verdadero problema no se está atacando.

Advirtió que ejemplo de la criminalización de los migrantes son los centros de detención como el llamado Alcatraz de Caimanes, que no tienen como objetivo solucionar problemas migratorios, sino generar miedo y estigmatizar a las personas migrantes.

Rendón señaló que este tipo de medidas, promovidas por Donald Trump, refuerzan “la amenaza y el temor” y podrían tener consecuencias sociales y económicas graves.

Según la especialista, estas acciones están diseñadas para disuadir a migrantes mediante el miedo, y puso como ejemplo que “hay gente que ya se está autodeportando por el miedo del Alcatraz de Caimanes, pero también por el miedo de las redadas del ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas), con enmascarados que te detienen sin ningún debido proceso”.

Afirmó que la prioridad del Gobierno de Estados Unidos no son los criminales, no son los migrantes malos: “La prioridad, creo yo, hoy es numérica para los mismos agentes del ICE, que también están teniendo esa tarea de estar tras los migrantes”.

La especialista consideró que “detener a migrantes en un entorno de abuso institucionalizado es la máxima expresión de la criminalización”.

El doctor Guillermo Castillo, especialista de la UNAM, dijo que el discurso del migrante como criminal ha sido utilizado políticamente por Donald Trump “para culpar a los migrantes de problemas como el desempleo o la presión en los servicios públicos, a pesar de que no hay evidencia que vincule la migración con un aumento en la criminalidad y la violencia”.

Sin embargo, dijo que los migrantes indocumentados trabajan y pagan impuestos en Estados Unidos, pero su falta de documentos los hace vulnerables, y consideró que “el término ilegal es altamente peyorativo y contribuye a la criminalización de los migrantes, ya que no tener documentos no equivale a cometer un delito grave”.

El también antropólogo dijo que el debate migratorio debería centrarse en aportes concretos y sustantivos, “en lugar de los discursos políticos que criminalizan la migración sin ofrecer soluciones reales”.

Realidad de reclusión

Algunos datos de los presos en EU por narcotráfico.

  • De 400 mil personas recluidas en EU por tráfico de drogas, 12% fue por fentanilo.
  • 81% de los acusados de traficar con el opioide son ciudadanos estadounidenses.
  • Los distritos con más delitos de tráfico de drogas en 2024 fueron: Sur de California (mil 070), sur de Texas (839); oeste de Texas (723); de Puerto Rico (626), y norte de Texas (556).

Incautan en Chiapas 900 kilos de metanfetamina

› Por Ulises Soriano

En diferentes acciones, elementos del Gabinete de Seguridad y fuerzas locales dieron fuertes golpes a la delincuencia organizada, al desmantelar laboratorios clandestinos y decomisar casi una tonelada de metanfetamina en Chiapas y Sinaloa; mientras que en Baja California fue detenido un operador clave en el tráfico de fentanilo.

La Fiscalía General de la República (FGR) dio a conocer que en un operativo realizado por fuerzas federales en Palenque, Chiapas, aseguró un narcolaboratorio donde fueron asegurados 900 kilogramos de metanfetamina.

En una diligencia en el predio también se encontraron precursores químicos y material utilizado para la elaboración de drogas sintéticas, así como un arma de fuego y dos vehículos.

Con información de: La Razón

Botón volver arriba