Deportes

Checo Pérez-Valtteri Bottas: El atractivo para el negocio F1

Ciudad de México, 27 de agosto de 2025.- Cadillac mueve sus primeras fichas del ajedrez Formula 1. La escudería naciente confirma el mismo día a los primeros pilotos de su historia: Sergio Checo Pérez y Valtteri Bottas. Los pilotos de México y Finlandia no necesitan presentación, ya los conoce el mercado global de la F1.

Cadillac es una marca que nació en Detroit, Míchigan en 1902 con la etiqueta de automóviles de lujo y tampoco necesita presentación, pero sí de la experiencia y potencial de Checo y Valtteri para iniciarse en la competencia del máximo circuito

“Más que potencial, su fortaleza es la experiencia, que es lo que movió a General Motors a contratarlos. La ‘due diligence’ (debida diligencia) que hicieron en Cadillac con estadísticas y metiéndose a la historia de cada piloto. Este año ninguno de los dos tuvo un asiento en la F1, pero sí tienen un palmarés muy importante que finalmente habló por ellos. Todo tiene que ver con la experiencia, una pareja atractiva que le ayudará a este nuevo equipo”, comenta a El Economista, Marco Tolama, especialista en automovilismo y fundador de Auto y Pista.

El equipo estadounidense, que cuenta con el respaldo de General Motors y está dirigido por el ex director deportivo de Marussia Graeme Lowdon, se convertirá en el undécimo equipo de este deporte la próxima temporada. El contrato que otorgó a los pilotos es multianual, pero sabe que entre ambos suman 527 participaciones en Grandes Premios y 16 victorias en Grandes Premios entre ellos.

“La mayor característica que tienen es la experiencia, han estado en equipos de punta como Red Bull y Mercedes y en escuderías que no han sido competitivas en su momento, por lo cual, saben resolver cualquier tipo de problemas y situación, eso los vuelve una pareja atractiva y que le vendrá bien a un equipo nuevo. Cada vez llegan más pilotos jóvenes a la F1, pero también se necesita de experiencia para desarrollarlos. Cadillac se fue a la mejor opción, porque sería más complicado desarrollar el auto y también enseñar al piloto novato todo lo que hay que aprender de F1”, opina a este medio, Giselle Zarur Maccise, especialista en automovilismo y periodista de FOX Deportes.

Cadillac Formula 1 utilizará motores Ferrari durante sus tres primeras temporadas, a partir de 2026, antes de adoptar su propia unidad de potencia, desarrollada por General Motors (GM), para la temporada 2029. Este acuerdo le permite entrar en el deporte con un socio de motores consolidado.

“Como marca Cadillac ya es grande y simbólica en Estados Unidos con tres GP’s podrán marcar una referencia. Sí es su objetivo tener un piloto estadounidense, pero lo primero es sentar bases sólidas con Checo y Valtteri”, continúa Giselle Zarur.

General Motors y TWG Motorsports anunciaron en junio pasado, la formación de una nueva empresa que fabricará sistemas de propulsión para el proyecto Cadillac F1. GM ha comentado que el desarrollo y las pruebas de la tecnología del motor están en marcha y que tiene planes para abrir una instalación dedicada a Performance Power Units LLC cerca del Centro Técnico de GM en Charlotte en 2026.

GM Performance Power Units LLC contribuirá a que Cadillac se convierta en un equipo oficial para finales de la década, con Russ O’Blenes como director ejecutivo de la empresa.

“Cadillac necesita de la experiencia para avanzar lo más rápido posible. Debuta en un año que se estrena un nuevo reglamento, que todavía no tiene su unidad de potencia y van a utilizar los dos primeros años la de Ferrari mientras desarrollan la suya. Esto les ayuda un poco a concentrarse más al tema del chasis, la aerodinámica, en el trabajo del equipo para que vayan entendiendo el auto. No tendrán grandes resultados en un principio, pasarán el dolor del crecimiento, de amalgamares como equipo”, indica el especialista Marco Tolama.

Con tres Grandes Premios en Estados Unidos – Miami, Austin en octubre y Las Vegas en noviembre- la nación americana ha ganado territorio en F1 con un segundo equipo estadounidense, además de Haas.

Con información de: Economista

Botón volver arriba