CDMX, epicentro de la acción climática regional con el foro México por el Clima
Ciudad de México, 05 de agosto del 2025.- Del 8 al 10 de octubre, el Bosque de Chapultepec en la Ciudad de México por primera vez será la sede de México por el Clima: Semana de Acción, un evento de impacto regional que busca posicionar a México como líder en soluciones innovadoras para combatir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. La iniciativa, que cuenta con el respaldo de aliados nacionales e internacionales, reunirá a líderes empresariales, representantes gubernamentales, académicos, organizaciones de la sociedad civil y activistas para dialogar y trazar un camino más sustentable.
A propósito de este encuentro, Juan Carlos Zárraga del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y uno de los aliados del evento, destacó a El Economista que el sector privado está comprometido en la lucha contra el cambio climático. «El tema de la sostenibilidad es algo que las empresas ya han venido trabajando de años atrás», afirmó y agrega que en la actualidad muchas compañías ya cuentan con una dirección de sostenibilidad, donde los aspectos financieros y climáticos van de la mano.
Zárraga mencionó que el sector empresarial ha mostrado su compromiso con acciones concretas, como la firma de un acuerdo con el Gobierno de la Ciudad de México para buscar que la capital sea baja en emisiones de gases de efecto invernadero, por ejemplo. De la mano de más de 100 actores nacionales e internacionales como Climate Group, Climate Week Latam y con la participación de Naciones Unidas en México este encuentro se espera sea un referente.
Un espacio para la colaboración y el financiamiento
El representante del CCE enfatizó que «México por el Clima» es una plataforma fundamental para la coordinación y el financiamiento de proyectos. «Solo tenemos un planeta Tierra y solo tenemos un momento para actuar. La semana que se está planteando busca hacer esta plataforma de contacto entre todos los diferentes actores para ver qué proyectos pudieran ser viables y financiarlos».
Zárraga recordó las palabras del expresidente Barack Obama en la COP de París, «nuestra generación es la primera en sentir los efectos del cambio climático, pero es la última que puede hacer algo para revertirlo». Con esta premisa, el evento busca fomentar el diálogo y la articulación de proyectos que puedan ser financiados para generar soluciones.
El evento es una invitación abierta a la sociedad para participar y sumar esfuerzos. «Cualquier opinión que abone con una idea que pueda ser analizada para combatir el cambio climático es muy valiosa», agregó Zárraga, haciendo un llamado a la participación de todos los sectores para enfrentar el desafío más grande que la humanidad ha tenido desde la extinción de los dinosaurios.
Sobre el evento
Este evento, que se inspira en las mejores prácticas de las COPs de cambio climático, se centrará en tres ejes temáticos:
- Despertar planetario: Con el objetivo de crear conciencia colectiva y abordar temas como la justicia climática.
- Innovación catalítica: Enfocada en restaurar y proteger la naturaleza, el agua y la biodiversidad.
- Ecosistemas resilientes: Para impulsar la transformación a través de la tecnología y el emprendimiento.
Entre los conferencistas confirmados se encuentran figuras destacadas como Alicia Bárcena, Secretaria de Medio Ambiente; Xiye Bastida, activista ambiental; Peter Grohmann, Coordinador Residente de las Naciones Unidas en México; y líderes empresariales como Vijay Karia y Mark Kaplan.
Zárraga comparte que desde la iniciativa empresarial existen muchas acciones, “desde la captura de carbono, cuidar la biodiversidad, proteger este las emisiones de gases de efecto invernadero que disminuyan, cuidar el agua que se utiliza en los procesos y diversas acciones ya más puntuales que van aterrizando dependiendo de dónde estén ubicadas nuestras empresas y dónde esté ubicado el problema climático en el país”.
Concluye que “el tema del cambio climático es un tema transversal que tiene que ver con varios aspectos, obviamente la pérdida de biodiversidad es uno de ellos, pero también está la parte de seguridad hídrica, la seguridad alimentaria, las emisiones de gases efecto invernadero y todo este entramaje que tiene el cambio climático obliga a que varios actores con diferentes visiones nos pongamos de acuerdo en cuáles son las soluciones que podemos encontrar”.
Para mayor información se puede acceder al sitio.
Con información de: https://www.eleconomista.com.mx/