Salud y Belleza

Oncólogo alerta los hábitos que NO sabías que causan cáncer de pulmón

Ciudad de México, 01 de agosto del 2025.- El cáncer de pulmón es uno de los tipos de cáncer más frecuentes y letales en el mundo. Detectarlo a tiempo puede mejorar significativamente el pronóstico de vida en el paciente, pero los síntomas suelen aparecer en etapas avanzadas, lo que complica el diagnóstico temprano.

En México, el cáncer de pulmón se encuentra entre los 10 más frecuentes, con más de 8,000 casos nuevos registrados (última actualización en 2022), según cifras de Globocan México, observatorio mundial de casos en este tipo de enfermedades a nivel mundial.

De acuerdo con Dr. Jerónimo Rafael Rodríguez Cid, jefe de la Coordinación de Oncología Torácica en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratoriael cáncer de pulmón es el más mortal a nivel mundial, pues sólo un 15% de los pacientes a nivel mundial muestra signos de curación.

El cáncer de pulmón en México

Para el Dr. Rodríguez Cid, la sociedad mexicana ha contribuido con sus hábitos al desarrollo de este cáncer. En concreto, el tabaquismo, sedentarismo y la mala alimentación son factores clave que se deben atender en conjunto como sociedad.

«Somos la única especie que conoce aquello que nos mata, pero seguimos consumiéndolo (en referencia al tabaquismo y los malos hábitos alimenticios)», enfatiza el médico.

Además, el galeno precisa que poblaciones vulnerables tienen especial propensión a esta enfermedad: mujeres pobres que no tienen acceso a cocinas con gas y tienen que cocer los alimentos con leña o carbón, obreros que trabajan en la minería o personas que viven en la periferia y no pueden evitar la aspiración de los gases de la contaminación ambiental. El especialista reconoce que estas personas también tienen un acceso limitado a los servicios de salud por vivir en pueblos alejados o en lo recóndito de las grandes ciudades.

«Todo aquello que inflama el pulmón puede ser un factor de riesgo», declara el especialista.

El cáncer de pulmón suele ser silencioso en sus etapas iniciales, por ello su alta mortalidad. También influye que sus síntomas pueden confundirse con el de otras enfermedades como la neumonía o tuberculosis. Sin embargo, con el avance de la enfermedad aparecen signos como:

  • Tos persistente, incluso con sangre o flema.
  • Dificultad para respirar o sensación de falta de aire.
  • Dolor en el pecho.
  • Ronquera o cambios en la voz.
  • Pérdida de peso inexplicable.
  • Fatiga constante.

De acuerdo con el especialista, la confusión en estos síntomas puede confundir a los médicos, lo que retrasa el diagnóstico.

«Cuando hablamos de cáncer, el tiempo lo es todo», aclara Rodríguez Cid.

Entre los principales hábitos de riesgo que ilustró el Dr. Rodríguez Cid están la tendencia de los cigarros electrónicos, el consumo de cigarrillos comunes de tabaco y alteraciones genéticas. Según cifras propias, en nuestro país se consumen 75 billones de cigarrillos al año, cifra alta si consideramos a la población mexicana.

Innovaciones en el tratamiento

Según el Dr. Jerónimo Rafael Rodríguez Cid, los tratamientos contra este tipo de cáncer han ido evolucionando con el pasar de las décadas y la medicina individualizada ofrece tratamientos personalizados para esta clase de tumores.

Por ejemplo, anteriormente cada tumor era siempre tratado de la misma manera, con quimioterapia o radioterapia «como si fuera una receta de cocina», dice el especialista. Sin embargo, terapias dirigidas e inmunoterapia son procedimientos médicos más recientes que actúan sobre alteraciones específicas del tumor y fortalecen el sistema inmunológico.

La medicina personalizada consiste en adaptar el tratamiento a las características genéticas, moleculares y ambientales de cada paciente. En oncología, esto implica analizar el perfil genético del tumor para identificar alteraciones específicas que puedan ser tratadas con fármacos dirigidos, aumentando la eficacia y reduciendo efectos secundarios de la terapia.

Los resultados pueden garantizar diferencia de años en el tiempo de vida pronosticado en los pacientes, con una mayor calidad.

No obstante, las pruebas genómicas pueden tener un costo elevado. Además, los tratamientos personalizados no están disponibles en todos los sistemas de salud pública, por lo que su acceso en México es limitado.

Con información de: https://www.sumedico.com/

Botón volver arriba