México se prepara ante posibles riesgos epidemiológicos en el Mundial 2026
Ciudad de México, 23 de julio de 2025.- A menos de un año del mundial de futbol, autoridades sanitarias y expertos comienzan a desplegar estrategias para blindar al país ante posibles riesgos sanitarios y epidemiológicos que pueden acompañar las congregaciones masivas por la Copa Mundial de la FIFA 2026.
Incluso, por lineamientos normativos, aeropuertos y estadios ya están en modo preventivo. Solo que, con la congregación de los aficionados, deberán fortalecerse.
En los estadios sede —Azteca, Akron y BBVA— ya se han identificado hospitales de referencia, se tienen protocolos para urgencias mayores y menores. Se contempla reforzar la presencia de ambulancias, unidades móviles de salud, puntos de hidratación y módulos de atención médica.
En el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) operan de manera coordinada la Clínica del Viajero de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que impulsa campañas informativas y orientación médica.
Así como Sanidad Internacional, encargada de la vigilancia epidemiológica y Servicios Médicos del aeropuerto, con ambulancias y rutas establecidas para atención y traslado de urgencias.
“Nosotros tres estamos en constante contacto y nos coordinamos ante este tipo de eventos masivos, de asistencia masiva”, explicó Jorge Baruch Díaz Ramírez, jefe de la Clínica del Viajero de la UNAM.
Además, se prevé lanzar campañas audiovisuales permanentes en instalaciones aeroportuarias para promover una estancia “sana y responsable” durante la celebración deportiva.
¿Qué enfermedades pueden llegar con el mundial?
Existe preocupación ante un posible aumento de casos de sarampión que, hasta el corte del 20 de julio, suma tres mil 361 casos acumulados en 20 entidades y 10 decesos.
Además de tos ferina e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), en un contexto de alta movilidad internacional.
“La región de Norteamérica está viendo un repunte de enfermedades como el sarampión y la tos ferina. Si no se toman medidas con anticipación, es muy probable que durante el Mundial haya un incremento de casos”, advirtió Baruch.
Aunque el Comité Nacional de Salud aún no ha sido convocado formalmente, ya hay acciones en marcha en aeropuertos, estadios y zonas de alta afluencia turística, como parte de un despliegue sanitario de vigilancia epidemiológica que busca adelantarse a cualquier brote.
Aeropuertos y estadios, ya con protocolos
“Por ejemplo, el Estadio Azteca (Estadio Ciudad de México para la Copa del Mundo de 2026 y Estadio Banorte en eventos que no están relacionados con el Mundial) ya cuenta con protocolos elaborados desde hace años. Solo sería cuestión de renovarlos y acondicionarlos al panorama actual”.
“Lo mismo ocurre con el aeropuerto, donde ya hay mecanismos definidos para derivar a pacientes hacia redes hospitalarias donde se encuentra un grupo de especialistas que orientan a los pasajeros”, agregó Baruch.
La advertencia más insistente del especialista tiene que ver con dos enfermedades: sarampión y tos ferina, ambas con brotes activos en la región norteamericana.
“Sí se tiene en el radar que pueda llegar a incrementarse el número de casos, sobre todo de sarampión. Por eso, dentro de las recomendaciones que se van a preparar desde la Clínica del Viajero es actualizar los esquemas de vacunación contra el sarampión y la tos ferina”, sostuvo.
Baruch detalló que las personas más vulnerables son aquellas que nacieron entre 1957 y 1995, pues existe incertidumbre sobre si recibieron el esquema completo o si alguna dosis fue omitida.
“Son personas de entre 30 y 50 años, que son justamente los que van a trasladarse a disfrutar de algunos partidos”.
“Antes del 57, prácticamente todo mundo tuvo sarampión; después de 1995 ya se estableció un esquema bien definido. Pero entre esos años, hay muchas dudas de si completaron sus esquemas”, dijo.
“Cada caso de sarampión puede transmitir la enfermedad a 16 o 17 personas más. Es muy grave. Si no se cierra la brecha de cobertura en vacunación, sí puede haber un incremento de casos durante el Mundial”, alertó.
Además, recordó que “todas las personas, independientemente de la edad, deberían haber recibido en los últimos diez años una vacuna contra el tétanos, difteria y tos ferina”.
La ofensiva sanitaria: vacunación, ITS y comportamiento
La estrategia preventiva gira en torno a tres ejes principales que consisten en la vacunación preventiva y sobre todo, se recomienda actualizar esquemas contra hepatitis A, fiebre tifoidea, sarampión y tos ferina. También se debe vigilar el comportamiento de nuevas variantes del covid-19.
“Es preocupante para las personas que no han sido vacunadas o que no han actualizado su esquema, especialmente si tienen algún tipo de inmunocompromiso o condición médica preexistente”, señaló.
La segunda estrategia consiste en la prevención de ITS. Baruch explicó que para el año próximo “tendrían que estar disponibles tratamientos” como PrEP como profilaxis previa a la exposición para personas que aún no tienen VIH, pero están en mayor riesgo de contraerlo”.
“Así como tratamientos PEP con antirretrovirales para prevenir la infección por VIH las primeras 72 horas posteriores a la exposición, además de la distribución de condones, pruebas rápidas para enfermedades de transmisión sexual como VIH, sífilis, hepatitis B y hepatitis C, y, sobre todo, también campañas que promuevan la prevención”, indicó.
“No se trata solo de repartir condones, sino de promover un ambiente sano y saludable entre los asistentes, y eso tiene que ver con el comportamiento y la salud sexual”.
A esto se suman medidas para atender temas de salud mental, conducta riesgosa, consumo de sustancias y reacciones emocionales en eventos masivos.
“También hay que considerar choques de calor, afectaciones por el clima, ansiedad o intoxicaciones, sobre todo en zonas turísticas”, apuntó. Un evento como un mundial de futbol en el cual México comparte una sede alternada con Estados Unidos también incluye una tercera estrategia que es la educación sanitaria y el presupuesto para salud.
“Menos del diez por ciento de los mexicanos que viajan consideran medidas de salud preventiva. Estamos en un buen momento: apenas se están planificando los gastos del viaje, y la salud debería incluirse en ese checklist”, dijo. Baruch recomendó incluir en el presupuesto una consulta preventiva, la actualización de vacunas y un seguro de gastos médicos mayores, especialmente ante el incremento de movilidad y el riesgo de enfermedades infecciosas.
Sin filtros migratorios ni cubrebocas obligatorios Sobre la posibilidad de implementar filtros de ingreso, Baruch fue enfático:
“No tienen sentido científico. Por cada caso detectado en llegadas internacionales se tendrían que tamizar alrededor de un millón de personas. Es mucho. No es práctico”. En cuanto al cubrebocas, explica que los estadios no lo ameritan, al ser espacios abiertos.
“Tendría sentido solo para personas inmunocomprometidas o si estamos pasando por alguna ola de contagios elevada, pero no podemos saberlo todavía”, añadió.
Se espera que en los próximos meses se instale el Comité Nacional de Salud, el cual convocará a la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), áreas de antiterrorismo, autoridades de seguridad federal, Protección Civil, la Clínica del Viajero de la UNAM, Sanidad Internacional y epidemiólogos.
Además de especialistas en salud pública, expertos en salud mental y medicina preventiva.
“Este Comité tiene que integrar también protocolos de seguridad, protección civil, salud, respuesta a emergencias, terrorismo, desastres naturales y vigilancia epidemiológica. Todo es transversal”, subrayó Baruch.
“El Comité de salud que se conforme, deberá emitir recomendaciones antes, durante y después del viaje. Y tiene que considerar temas de vacunación, ITS, salud mental, eventos masivos y protección civil”, comentó Baruch. “Estamos listos para ser convocados”. El especialista lanzó un llamado a los aficionados que planean asistir a partidos en México, Estados Unidos o Canadá: “Están a tiempo de hacerlo bien. Incluyan en su presupuesto la salud. No esperen al último momento”.
https://www.milenio.com/deportes/extra-cancha/mundial-2026-mexico-se-prepara-por-riesgos-epidemiologicos
Con información de: Milenio