México, principal afectado por guerra arancelaria, dice Cepal
Ciudad de México, 18 de julio del 2025.- La incertidumbre global, extendida por las nuevas políticas comerciales de Estados Unidos, tendrá como principal afectado a México, país que destina 80 por ciento de sus exportaciones a su vecino, pero también extenderá sus efectos al resto de las naciones latinoamericanas, expuso José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Durante el año pasado, Estados Unidos fue el principal origen de la inversión extranjera directa (IED) hacia la región. Le siguen la Unión Europea y la realizada entre los mismo países latinoamericanos. En este contexto, será fundamental que la región diversifique, enfatizó el funcionario.
La agencia de la ONU destacó que si bien el año pasado México registró un repunte de 47.9 por ciento en los flujos de IED para llegar a 45 mil 337 millones de dólares, la incertidumbre desatada por la política arancelaria del gobierno estadunidense tendría como primer afectado al país.
Marco Llinas, director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Cepal, apuntó que la incertidumbre exacerbada que estamos viviendo en 2025 puede estar haciendo mella en los flujos de IED de este año. Datos del Banco de México apuntan a una caída de 21 por ciento en estos ingresos durante el primer trimestre, consignó.
En conferencia de prensa, Salazar-Xirinachs sostuvo que frente a la política comercial de EU, los países de América Latina deben actuar con cautela y avanzar en al menos cuatro líneas, que van desde la diversificación de las relaciones comerciales, fortaleciendo los vínculos con bloques claves, como la región de Asia Pacífico, la Unión Europea, China, India y los países del golfo Pérsico, hasta una mayor integración intrarregional.
Enfatizó que, en medio de la mucha incertidumbre que se vive a escala global, México está muy integrado con Estados Unidos y Canadá y es el mejor país posicionado en América Latina para recibir IED de Asia y China a raíz del reacomodo geopolítico. Donde hay experiencia e institucionalidad, empiezan a operar de manera muy fuerte los círculos virtuosos y México los tiene. Daños puede haber, por supuesto, por la política de Estados Unidos, pero también ventajas y mucho interés común entre los dos países, matizó.
En 2024, de acuerdo con los datos recuperados por la Cepal, EU fue el principal origen de la IED a México, e incluso repuntó 22.9 por ciento; le siguió Japón, que también incrementó sus flujos en 44.7 por ciento y Alemania, que lo hizo en 56 por ciento.
Además de México, otros países que tienen fuerte dependencia de Estados Unidos, son los de Centroamérica, República Dominicana y Colombia, que envían a ese país entre 30 y 60 por ciento de sus exportaciones.
América del Sur está menos expuesta, dado que en general los países de la región destinan 20 por ciento de sus exportaciones a Estados Unidos y en algunos casos menos de 10 por ciento, agregó.
El secretario ejecutivo de la Cepal sostuvo que hasta ahora lo que se ha anunciado es una tasa de 30 por ciento para México y otra de 50 por ciento para todas las importaciones de Brasil. Sin embargo, esta cuota tiene diferentes efectos.
Con 80 por ciento de su mercado de exportación en Estados Unidos, en el caso de México el impacto de esta alza se suaviza por el hecho de que los aranceles se aplicarían sólo a los productos exportados que no están incluidos en el T-MEC, puntualizó Salazar-Xirinachs.
En cuanto a Brasil, la tasa de aranceles que anunció el presidente estadunidense, Donald Trump, es de 50 por ciento. Sin embargo, Brasil sólo envía 12 por ciento de sus exportaciones a Estados Unidos, y más del doble, 28 por ciento, van a China.
IED en México repuntó
En suma, en un entorno que provocó una caída de 11 por ciento en la IED mundial en 2024, la de América Latina y el Caribe aumentó en 7.1 por ciento, para un total de 189 mil millones de dólares. Sin embargo, arrastra una menor participación del PIB, de 2.8 por ciento, siendo que el promedio de la década pasada fue de 3.3 por ciento.
La Cepal detalló que el repunte regional se debió al crecimiento de la IED en Brasil (13.8 por ciento) y la México (47.9), que ocuparon el primero y segundo lugares como receptores y, en conjunto, representaron 61.6 por ciento del total de entradas hacia la región.
Con información de: https://www.jornada.com.mx/