La UAM, laboratorio de futuros: Gustavo Pacheco López
Ciudad de México, 16 de julio de 2025.- Es la universidad pública o privada con la mayor proporción de integrantes del Sistema Nacional de Investigadores y de doctorantes en el país, dijo en su primera conferencia de prensa
El Rector General dio a conocer un decálogo de compromisos que distinguirán su gestión durante el periodo 2025-2029
“Pienso en la UAM como un laboratorio de los futuros en el que el alumnado, además de formarse profesionalmente, experimente de forma vivencial los beneficios de un estado de derecho, de bienestar social del procomún, y la responsabilidad transgeneracional con la sostenibilidad ambiental, para así ser un referente de vanguardia de la sociedad mexicana”, aseguró el doctor Gustavo Pacheco López, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana para el periodo 2025-2029.
En su primera conferencia de prensa ante medios de comunicación, destacó que en el futuro que se desea está la sostenibilidad, la equidad y la prosperidad compartida, por lo que es necesario construirlo con acciones en el presente y, en el caso de la UAM, se trabaja para que se vuelva una realidad con la ampliación de la cobertura, manteniendo la gratuidad y la calidad educativa, y con dinámicas en las cuales el profesorado altamente habilitado dialogue continuamente con el alumnado.
“Deseamos que cada miembro universitario funja como catalizador social para la transformación de sus comunidades procurando en ellas bienestar y prosperidad”, expresó el primer Rector General egresado de esta casa de estudios.
Al exponer una serie de numerales para dar un contexto de la Universidad, resaltó la importancia de que a la Casa abierta al tiempo se le reconozca con los méritos y las condiciones que ha ido desarrollando a lo largo de su historia como institución pública, autónoma y federal del país.
En ese sentido, enfatizó que la UAM es la universidad pública o privada con la mayor proporción de integrantes del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), superando la media nacional y latinoamericana, así como la institución de educación superior con mayor proporción de doctorantes en el país con más de 1,600 personas.
Como parte de su presentación dio a conocer un decálogo de compromisos que distinguirán su gestión durante el periodo 2025-2029, en la cual impulsará las cinco orientaciones planteadas en la Agenda Estratégica de Gestión Institucional (AEGI) UAM 2025-2030 que contemplan la carrera académica y proyecto universitario; la transición a las áreas académicas; el desarrollo, consolidación, equilibrio y articulación de las funciones sustantivas; vinculación y entorno y participación y gestión institucional.
Señaló que a lo anterior se suma su propuesta de tres orientaciones transversales: género, diversidad e inclusión; sostenibilidad y emergencia climática y transición hacia la Ciencia Abierta.
En ese sentido, detalló que su plan de trabajo incluye la implementación de un programa de bienestar universitario y una política de cero tolerancia a la violencia de género y el fortalecimiento de los protocolos para crear un espacio universitario seguro y libre de violencia con perspectiva de género en la docencia y en la investigación.
Asimismo, la creación de un Comité de Inclusión a la que se le asignará un presupuesto específico para garantizar la equidad y accesibilidad y así reducir la discriminación y fortalecer la participación de toda la comunidad en las decisiones importantes.
La promoción de la Ciencia Abierta como una política transversal, aunado a las actividades científicas, culturales, deportivas y educativas abiertas a todo público, al menos una vez al mes en todas las instalaciones y acercar la vida universitaria y la ciencia a la sociedad a través de un Comité Universitario de Difusión y un Consejo Consultivo de Cultura.
La designación de una dependencia para coordinar el Plan de Desarrollo Sostenible y la asignación de un presupuesto protegido para acciones climáticas y lanzamiento de convocatorias para que el alumnado desarrolle proyectos de sostenibilidad.
La implementación de un Plan Estratégico de Emprendimiento e Innovación que transforme el conocimiento en bienestar y prosperidad para la sociedad.
El fortalecimiento de la investigación colaborativa para atender los grandes problemas nacionales y la elaboración de un catálogo de la infraestructura con la que cuenta la universidad para potenciar su uso e impacto.
El impulso a las clases en línea e híbridas y la movilidad entre las unidades universitarias desde la UAM, procurando un programa de becas específicas para este fin.
La renovación de la planta académica mediante un plan ambicioso para acelerar y dinamizar los trabajos de contratación que se traduzcan en 250 nuevas contrataciones por tiempo indeterminado al año.
La simplificación administrativa al integrar el sistema de información institucional UAM Digital para hacer más eficiente la gestión y recopilación de datos, así como la creación de comités con el sector productivo y personas egresadas para actualizar los perfiles de egreso y fortalecer las prácticas profesionales asegurando que la formación responda a las necesidades del campo laboral.
Pase UAM
En una sesión de preguntas y respuestas moderadas por Erick Juárez Pineda, director de Comunicación Social de la UAM, el doctor Pacheco López indicó que se está “ante una oportunidad histórica” de atender el bono demográfico que en este momento demanda educación superior.
“Esa es la responsabilidad que se nos plantea desde el Gobierno Federal y tenemos claridad de la atención que hay entre un aumento de la matrícula y la calidad, por lo que se busca atender al mayor número de alumnos y alumnas con el presupuesto que se recibe”.
Por ello, subrayó que el Pase UAM fue “un planteamiento audaz” que hizo la Universidad para el reconocimiento de trayectorias escolares preuniversitarias del alumnado del Colegio de Bachilleres, que en su primera convocatoria admitió a cerca de mil estudiantes provenientes del Colbach.
“Se espera fortalecerlo y ajustarlo para que las siguientes decisiones emitidas de este mecanismo tengan criterios adicionales que puedan reconocer otras características y que no sea solo la condición académica lo que determine el potencial y la capacidad de una persona”.
El doctor Pacheco López agregó que si bien se buscaría ampliarlo a otros sistemas, por el momento se afianzará la relación histórica que se tiene con el Colbach.
Con información de: UAM