Hidalgo impulsa la acuicultura, seguridad alimentaria y desarrollo local.
El gobierno de Hidalgo, bajo la dirección del mandatario Julio Menchaca ha dado un paso significativo en la mejora de la seguridad alimentaria y el impulso económico en la región del Valle del Mezquital.
A través de la estrategia “Rutas de la Transformación: Servicios para el Pueblo”, se han entregado apoyos directos a productores acuícolas del municipio de Tecozautla, destacando la cría de bagre, una primicia para una granja estatal en Tezontepec de Aldama.
El sentido de esta iniciativa radica en diversificar la producción acuícola y generar nuevas oportunidades para las familias hidalguenses. Por primera vez en la historia acuícola del estado, se logró la cría de bagre en una granja estatal, lo que representa un avance técnico importante gracias al trabajo del personal especializado.
El impacto de esta medida ya se vislumbra en el desarrollo económico local. La cría de bagre tiene el potencial de generar empleo e ingresos adicionales para los productores.
Silverio García Nava, un experimentado piscicultor de Huichapan con 15 años dedicados a la cría de tilapia y carpa en su centro ecoturístico de Gavillero de Minthó, es un claro ejemplo. Beneficiario de este programa, recibió mil crías de bagre y espera intensificar su producción. Anteriormente, García Nava ya había logrado ejemplares de hasta 1.7 kilogramos, y ahora, con el respaldo técnico y los apoyos gubernamentales, busca potenciar aún más su proyecto.
El beneficio social de esta estrategia es multifacético. Más allá del aspecto económico, se destaca la cercanía del gobierno con la ciudadanía. García Nava expresó su profundo agradecimiento por la facilidad de acceso a los programas, ahora disponibles en línea, eliminando la necesidad de largos traslados y trámites burocráticos.
Subrayó mayor presencia de la Secretaría de Agricultura en el municipio, con siete visitas para capacitación y entrega de apoyos sin intermediarios, lo que contrasta con el pasado donde, aseguró, los acuicultores solían ser «dejados fuera».