Senadores del Partido Verde celebran aprobación de reforma en telecomunicaciones: internet será un derecho para todas y todos
- No se trata de un Big Brother, sino de justicia social para 15 millones de mexicanas y mexicanos sin acceso a Internet, afirman.
Ciudad de México, 06 de julio de 2025.- Senadoras y senadores del Partido Verde en el Senado de la República celebraron la aprobación de la nueva Ley de Telecomunicaciones, una reforma de fondo que garantiza el acceso universal a Internet en México y combate la desigualdad digital que aún excluye a más de 15 millones de personas en comunidades rurales e indígenas y zonas marginadas.
La senadora por Jalisco, Rocío Corona Nakamura, subrayó que esta reforma aprobada por la mayoría de las y los senadores actualiza el marco legal en telecomunicaciones, redistribuye el espectro radioeléctrico hacia sectores marginados y prohíbe la contratación de propaganda extranjera en medios.
Además, tiene como meta conectar a más de 15 millones de personas que hoy carecen de acceso a Internet, sobre todo en comunidades rurales de entidades como Chiapas, Guerrero y Oaxaca, donde alrededor de 15 mil localidades aún no cuentan ni con radio ni televisión.
Datos del INEGI revelan que, aunque el 73.6 por ciento de los hogares ya cuenta con conexión a Internet, persiste una brecha entre zonas urbanas y rurales. Mientras en las ciudades la cobertura alcanza el 86.9 por ciento, en las comunidades rurales apenas llega al 68.5 por ciento.
“Ante esta desigualdad, la nueva legislación busca cerrar esa brecha digital, modernizar el marco legal y garantizar una distribución justa del espectro radioeléctrico”, destacó.
Por su parte, el senador Waldo Fernández González respaldó la aprobación de esta reforma que convierte al Estado mexicano en garante del acceso universal al Internet.
Asimismo, recalcó que millones de personas en México aún viven sin cobertura, sin posibilidad de hacer una denuncia, tener una consulta médica o acceder a la educación en línea. “Esta ley transforma la conectividad en una política social; no más exclusión digital, no más privilegios”, subrayó.
Fernández González aclaró que la ley incluye una comisión reguladora plural que vigilará el equilibrio institucional y que el espectro radioeléctrico sigue siendo propiedad de la nación. También defendió el requisito de identificación para adquirir chips, dada la alta incidencia de fraudes y extorsiones en el país.
En tribuna, el senador Jorge Carlos Ramírez Marín desmintió las versiones que acusan a la nueva reforma en materia digital de instaurar un “Big Brother” en México. Señaló que los artículos 182 y 183, sobre localización geográfica en tiempo real, ya existían en la ley desde 2014 y fueron aprobados con el respaldo del PRI y el PAN.
Ramírez Marín explicó que el artículo 182 del dictamen deja claro que cualquier solicitud de geolocalización debe ser por escrito, fundada y motivada por una autoridad judicial, por lo que advirtió que los intentos por desinformar solo buscan sabotear un avance histórico para el país.
“Esta reforma es un paso firme hacia un México más justo, más conectado y sin brechas digitales, y reiteramos nuestro total respaldo al proyecto de la presidenta Claudia Sheinbaum”, afirmó.
Texto y Foto: Grupo Parlamentario del PVEM en la Cámara de Senadores