Cultura

González Camarena y su monumentalidad

Ciudad de México 23 de mayo de 2025.- La complejidad en la vasta obra de Jorge González Camarena, uno de los más importantes muralistas de la segunda generación, se aprecia por primera vez en un recorrido de 360 grados que permite apreciar no sólo sus obras de gran formato, sino también sus pinturas de caballete, ilustraciones y esculturas, éstas dos últimas poco exploradas, pero que ahora es posible conocer en las exposiciones Jorge González Camarena. Más allá de la monumentalidad, en el Museo Mural Diego Rivera, y Jorge González Camarena. La utopía inacabada, en el Museo del Palacio de Bellas Artes.

Ambas exhibiciones conmemoran el 45 aniversario luctuoso del creador y son las más importantes que se hayan hecho desde 1996, que fue la última muestra que se presentó en Bellas Artes.

“Lo que estamos haciendo es intentar dar una visión de 360 grados de la obra de Jorge González Camarena. Es un homenaje que apuntala hacia la complejidad de la obra y personalidad del maestro… Se han hecho pocas exposiciones (del artista), la última fue en 1996 aquí (el Palacio de Bellas Artes)”, comentó ayer después del recorrido por las exposiciones Miguel Álvarez Cuevas, curador de la muestra que se presenta en el Palacio de Mármol.

Boceto de Díptico de la vida. Se muestra en el Palacio de Mármol.

Boceto de Díptico de la vida. Se muestra en el Palacio de Mármol. Fotos›Armando Armenta›La Razón

En Bellas Artes, Liberación (1957-1963), mural de Jorge González Camarena que se exhibe de manera permanente, es el punto de partida de la muestra que da cuenta de las distintas exploraciones artísticas que hizo, desde sus pinturas de pequeño formato en las que está presente el cuadratismo, un estilo muy particular que creó, pasando por las piezas en las que evoca la iconografía mesoamericana, los lienzos en los que hace una crítica a la Revolución Mexicana hasta llegar a obras abstractas.

De las 115 piezas que se exhiben en el segundo piso del Palacio de Bellas Artes, destacan los bocetos del mural Liberación, que se muestran por primera vez al público. Además de los que hizo para la obra monumental Díptico de la vida, que pintó en el edificio anexo al Banco de México y que indignó a los banqueros al mostrar unos cuerpos desnudos, por lo que en el sismo de 1957 aprovecharon para destruirlo sin permiso del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

También se reflejan las obras en las que está presente el águila, elemento recurrente en las obras de González Camarena, pues consideraba que este animal “representa la fuerza que transforma la historia de México”, explicó el curador. Está la pintura México 1910 (1977), que es una de las más destacadas de su trayectoria, Choque de Caballos, estudio del mural Trilogía de Saltillo (1979), su último trabajo en este formato, y El nacimiento de la Patria (1971).

También están las últimas obras que hizo de la serie Diamantes en 1979 y el estudio para el mural Macrocosmos que creó para el edificio de rectoría del Tecnológico de Monterrey, en Nuevo León.

Por su parte, en la muestra Jorge González Camarena. Más allá de la monumentalidad, en el Museo Mural Diego Rivera, se explora la faceta del artista como ilustrador y escultor. Se presentan los trazos que hizo para las portadas de la revista Cemento, que buscaba promocionar el uso de este material en las construcciones, los trabajos para calendarios y las famosas portadas que creó para la materia de Español de los Libros de Texto Gratuitos, de las que destaca La Patria, una mujer sosteniendo la bandera de México.

A través de estas ilustraciones, Jorge González Camarena logró que su arte llegara a otras esferas, pues consideraba que todo lo que creaba era una obra de arte y las personas tenían derecho a su acceso.

“Decían que no era posible que un artista importante tuviera que hacer este tipo de trabajo (el de los calendarios). Se abrió en ese ramo; decía que todo era arte, que la gente merecía disfrutar de una obra”, explicó Erika Contreras, quien con Magaly Hernández, curó esta exposición.

De las 101 piezas que se exhiben en el museo, también destaca Mujer con diablito, que es la segunda vez que se presenta en una exposición. Aparece Victoria Dorantes Sosa, quien también fue su modelo para la obra La Patria.

De su trabajo escultórico se muestra uno que era su favorito, Niños sobre la barda (1952), que originalmente concibió para la guardería del Centro SCOP y cuyas réplicas en cerámica ahora forman parte del acervo del Museo de Arte Moderno. También está Proyecto para un monumento (1960), óleo en el que se puede apreciar cómo en gran parte de su obra está presente la monumentalidad y la escultura.

La muestra en Bellas Artes podrá verse hasta el 14 de septiembre y la del Museo Mural Diego Rivera hasta el 24 de agosto.

Niños sobre la barda (1952). Está en el Museo Mural Diego Rivera.

Niños sobre la barda (1952). Está en el Museo Mural Diego Rivera. 
Fotos›Armando Armenta›La Razón

“Necesario, un catálogo razonado de su obra”
Los curadores Magaly Hernández y Miguel Álvarez Cuevas externaron la necesidad de contar con un catálogo razonado de la obra de Jorge González Camarena.

“González Camarena tiene miles de piezas de caballete, cerca de 100 murales, incluyendo los destruidos, sobre todo en México y Chile. Sí falta dedicarle más tiempo al estudio de este artista, ir haciendo un mapeo de su vida, su trayectoria, con quién colaboró, a quién le hizo piezas. Por ejemplo, para el Tec de Monterrey tuvo una relación muy cercana con Eugenio Garza Sada. En estas libretas que exhibimos vi que le iba a hacer un retrato a la esposa de Garza Sada”, explicó a La Razón Miguel Álvarez Cuevas.

La curadora Magaly Hernández explicó que se han hecho algunos esfuerzos: “Todo está un poco más fragmentado y disperso. Hay piezas que ya no están en México, con coleccionistas particulares que las tienen en sus casas, pero no se socializan. Hay veces que es difícil hacer una especie de censo completo… Sería pertinente hacer un catálogo razonado donde hablemos de todas las épocas y facetas”, dijo a este diario.

Con información de: La Razón

Botón volver arriba