Estado de México potencia corredores estratégicos
Ciudad de México 22 de mayo de 2025.- El gobierno del Estado de México implementó una estrategia de desarrollo basada en un análisis territorial, para la delimitación de siete Corredores Productivos Estratégicos (CPE) con el objetivo de canalizar las inversiones hacia las regiones más aptas, respetando sus características y necesidades específicas, explicó Laura González, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) de la entidad.
La estrategia se desarrolla en coordinación con la Secretaría de Economía (SE) federal y se alinea al Plan México, al considerar tanto los corredores productivos estatales como la dinámica del corredor Centro-AIFA, que integra de manera estratégica a la Ciudad de México y al estado de Hidalgo en un modelo de desarrollo regional coordinado.
El primer corredor es el Hub logístico industrial, que abarca municipios como Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Tepotzotlán, Tultitlán y Tultepec, “donde se concentra la mayor cantidad de centros de distribución no sólo del estado, sino del país”.
El corredor AIFA, vinculado al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, registra una alta demanda de espacios debido a su inclusión en el Plan México, impulsado por el Gobierno Federal y la Secretaría de Economía, y también se contempla como un polo para atraer inversiones en los municipios de Zumpango, Tecámac, Jaltenco, Nextlalpan, Tonanitla, entre otros.
El corredor Oriente, que es una de las prioritarias “para que dejen de ser municipios dormitorio” incluye a Ecatepec, Nezahualcóyotl, Texcoco, Chalco y Valle de Chalco; que además cuentan con una estrategia específica que se alinea con los proyectos de mejora de infraestructura promovidos por el gobierno federal.
El corredor Centro comprende el Valle de Toluca, que aún tiene capacidad para albergar más actividades económicas.Mientras que el Corredor Norte, integrado por municipios como Tlalnepantla, Soyaniquilpan y Jilotepec presenta una doble vocación industrial-logística y agroindustrial, esta última con gran potencial de crecimiento.
Vinculación
El Estado de México cuenta con sectores industriales consolidados, entre los que destacan la industria automotriz, la fabricación de maquinaria especializada, la industria del plástico, la metalmecánica, alimentos y bebidas, así como los sectores farmacéutico, textil y de muebles.
Como parte de una visión de futuro, se identificaron nuevos sectores que serán impulsados de manera prioritaria como electromovilidad, la generación de energía renovable, centros de datos y tecnologías de la información, semiconductores, así como los sectores aeroespacial y aeronáutico. La selección de estos sectores se basa en un análisis de las capacidades productivas del estado, disponibilidad de mano de obra calificada y su alineación con las tendencias globales de desarrollo tecnológico.
Beneficios
Este trabajo se alinea con los Polos de Bienestar, una iniciativa federal que ofrecerá beneficios fiscales en zonas industriales estratégicas para el establecimiento de empresas; el Estado de México participará activamente aunque aún está pendiente el anuncio oficial por parte de las autoridades federales para conocer la zona exacta.
Certeza
El Estado de México implementará una estrategia integral para ofrecer certeza jurídica a los inversionistas, iniciando con una reforma regulatoria que simplifica trámites, reducirá cargas administrativas, y dará incentivos fiscales; el siguiente paso es una campaña de promoción para la entidad.
Con información de: Economista