Economia

Impuesto a remesas llevaría a migrantes a buscar canales informales para su envío: BBVA

Ciudad de México 20 de mayo de 2025.- El impuesto de 5% que se plantea para el envío de remesas desde Estados Unidos para migrantes no documentados, llevaría a éstos a buscar canales informales para realizar este tipo de transacciones con los riesgos que ello implica, consideró BBVA.

“Es posible que una parte de los migrantes recurra a canales informales para el envío de dinero, como una estrategia para eludir el gravamen. Si el impuesto fomenta el uso de estos mecanismos no regulados y llegan a consolidarse, existe el riesgo de que organizaciones criminales se involucren en dichas actividades”, destacó la entidad.

En un análisis elaborado por su área de estudios económicos, el banco resaltó que la propuesta de ley contempla un aumento significativo en el costo del envío de remesas para los migrantes, lo que probablemente los llevará a buscar canales alternativos para transferir estos recursos.

“Muchos optarán por solicitar apoyo de familiares o amistades con ciudadanía o residencia en Estados Unidos, con el fin de evitar el pago del impuesto. Otros intentarán bancarizarse para poder realizar transferencias interbancarias desde cuentas formales”, detalló.

Y es que, de acuerdo con la institución financiera, con el impuesto, el costo de enviar 300 dólares desde Estados Unidos a México, pasaría de 6 a 23.50 dólares (casi cuatro veces el costo actual).

“Esta gran distorsión en los precios provocaría que los migrantes no documentados busquen alternativas para los envíos de dinero”, subrayó.

Alternativas legales e ilegales
BBVA argumentó que quienes no puedan recibir el apoyo de algún familiar o conocido con ciudadanía o residencia para el envío y tampoco tengan acceso al sistema bancario, probablemente buscarán alternativas en canales informales, los cuales pueden ser tanto legales como ilegales.

Explicó que entre las alternativas legales que podrían volver a utilizarse o fortalecerse ante el encarecimiento del envío de dinero desde Estados Unidos a México, se encuentran: personas remesadoras que cobran alguna comisión; el comercio electrónico transnacional (compra de productos y servicios en línea pagados en el vecino del norte y entregados aquí); y la venta de monederos electrónicos y saldos en tarjetas de regalo.

“Ante el aumento en el costo del envío de dinero, podría desarrollarse un mercado de monederos electrónicos y tarjetas de regalo adquiridas en Estados Unidos y utilizadas en México para realizar compras”, expuso.

Sin embargo, apuntó, si el gravamen incentiva el uso de canales informales no legales para el envío de dinero, y éstos se fortalecen, podría incentivar la participación de organizaciones criminales en estas actividades.

“Es decir, la actual propuesta de ley podría afectar un mercado eficiente, competitivo, formal y legal para el envío transfronterizo de dinero, y generar las bases para el crecimiento de un mercado informal no regulado para el envío de estos recursos”, puntualizó.

BBVA recordó que el viernes 16 de mayo se detuvo la iniciativa, debido a la inconformidad de algunos congresistas republicanos, pero el domingo 18, en la noche, el Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes dio luz verde para avanzar en el proyecto, por lo que consideró que existe una probabilidad importante de que el impuesto a las remesas prevalezca cuando se apruebe el presupuesto fiscal del 2026.

En este sentido, consideró que las autoridades e instituciones financieras mexicanas deben responder a este reto aumentando el nivel de inclusión financiera, lo cual contribuiría en la agenda de digitalización de la presente administración.

Con información de: Economista

Botón volver arriba